El aire al servicio de la vida: la silenciosa labor del helipuerto de Motril
La plataforma suma 20 años de actividad con centenares de intervenciones en las que se acometen rescates o traslados de pacientes

En situaciones de emergencia cada segundo es crucial, el tiempo cuenta de una forma determinante. En una catástrofe, una enfermedad grave o un accidente, cada minuto puede marcar la diferencia entre vida y muerte. Es por ello que contar con un lugar que posibilite la rápida actuación de los sanitarios y los cuerpos de seguridad, es una necesidad fundamental. La Costa Tropical cuenta con un Helipuerto de Emergencias en Motril, que permite reducir de forma drástica el tiempo de respuesta ante cualquier situación y salvar vidas de manera efectiva.
En el año 2005, se gestó la idea de poner en marcha una Heliplataforma de Emergencias -HPL-. En junio del mismo año, se realizaron las pruebas pertinentes con helicópteros militares del Ejército del Aire y del Espacio, dando posteriormente su visto bueno a la puesta en funcionamiento. El 31 de mayo de 2006, se registraba la primera llegada al helipuerto de la localidad. Un helicóptero de Salvamento Marítimo que incluyó desde entonces a Motril como base avanzada en las tareas de rescate y salvamento que desarrolla. Cabe añadir que por aquel tiempo, las operaciones que realizaba Salvamento Marítimo eran en el Mar de Alborán y las costas de Granada, especialmente por las peligrosas travesías que realizaban las personas que inmigraban desde el otro lado del mar. Desde entonces, han sido muchas las operaciones que se han realizado en cuanto a labores de rescate y traslado de personas enfermas o heridas de gravedad.
@granadadigital El aire al servicio de la vida: la silenciosa labor del helipuerto de Motril. #Granada #Noticias #News #noticiastiktok #tiktoknews #Actualidad #Información #Periodismo #noticiasen1minuto #parati #foryou #foryoupage #foryoupageofficial #fyp #fypviral #viralvideo ♬ sonido original - GranadaDigital
Rescates: Niños, adultos o ancianos han cruzado el cielo hasta Motril para poder ser atendidos en el Hospital Santa Ana. Salvamento Marítimo, anteriormente mencionado, ha utilizado la HPL para los rescates y la posterior evacuación, destacando casos como el de un menor accidentado gravemente mientras navegaba en un ferry con su familia, que tuvo que ser evacuado en alta mar en compañía de su madre. También evacuaciones de tripulantes de mercantes, pesqueros y de buques de pasaje, por motivos como infartos, accidentes laborales o afecciones como la peritonitis. Y otros rescates como el de dos kayakistas a la deriva, un joven aislado en unas rocas de la playa de La Rijana de Castell de Ferro por un temporal o un pescador de caña que cayó al agua por un acantilado y cuya única posibilidad de salvación era aérea.
Traslados de pacientes: En cuanto a ello, los helicópteros EPES del 061 han trasladado a personas con patologías como ictus, infartos o accidentes de tráfico. Se han realizado también las llamadas MEDEVAC -acrónimo de Medical Evacuation- de neonatos en incubadoras que presentaban patologías de gravedad extrema. La activación de estas emergencias del 061, según ha relatado a Granada Digital su coordinador, José Miguel, se diferencian por dos circuitos. El primero evacuar a Motril a pacientes o accidentados en zonas de acceso más remoto como La Alpujarra granadina o las almerienses. La actuación más lejana ha sido este mismo año en Ceuta, de un paciente español accidentado allí para su traslado al hospital motrileño. El segundo de los circuitos es el traslado de personas desde el Hospital Santa Ana hasta el PTS de la capital granadina.
En los últimos años se han producido más de un centenar de operaciones. En cifras se contabiliza que en 2022 tuvieron lugar 40 actuaciones de emergencia, 41 en 2023 y en el pasado 2024 fueron 25. Personas de nacionalidad española, turca, marroquí o filipina forman parte de dichos números. En el presente año de la misma manera, ya se han producido varias, además de simulacros mensuales.
Esta labor es gestionada por la Policía Local de Motril y coordinada por el oficial José Miguel Pérez Juárez. En el momento en que se produce una activación del helipuerto, la sala del 092 da aviso al coordinador para la puesta en marcha. De esta manera, José Miguel activa el protocolo y pauta la actuación con la Jefatura de Policía y con el cuerpo de Bomberos, que también son siempre alertados para garantizar la seguridad en las operaciones. Esta labor de coordinación, la realiza de forma altruista, dedicándole las 24 horas del día, las de servicio y las de descanso, nombrado de forma oficial por el Ayuntamiento de Motril como coordinador, manteniendo este rango y siendo la máxima autoridad de este helipuerto.
Una labor desconocida incluso para algunos motrileños, que se hace de forma discreta y silenciosa y a su vez muy efectiva. El helipuerto de emergencias es muy necesario para seguir salvaguardando la vida de muchos y con cada aterrizaje en su superficie se acorta la distancia entre la tragedia y el rescate. Algo que también refuerza la tranquilidad de las personas que ante cualquier dificultad tienen por seguro que la ayuda está más cerca que nunca.
Se el primero en comentar