Andalucía se sitúa por debajo de la cobertura de vacunación frente al papilomavirus propuesta por Sanidad

Solo la mitad de las CCAA han cumplido la cobertura de vacunación frente al papilomavirus

VacunasGripeA
Foto de archivo | Vacunas
Avatar for Manrique PascualManrique Pascual
0

Solo la mitad de las comunidades autónomas --entre las que no se encuentra Andalucía-- han cumplido la cobertura de vacunación recomendada por el Ministerio de Sanidad frente al papilomavirus, y cuyo objetivo es una vacunación superior al 80 por ciento de la población diana, un porcentaje aún muy por encima de la media del territorio nacional que se sitúa en 73,1 por ciento de cobertura.

El Programa de Vacunación, elaborado para el Ministerio de Sanidad en 2012 por el Grupo de Trabajo para el Virus del Papiloma Humano (VPH), establece la necesidad de que todas las CCAA desarrollen estrategias para conseguir esa cuota. Sin embargo, nueve años después de su inclusión en el Calendario de Vacunaciones recomendado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud hay comunidades como Andalucía y Madrid que sobrevuelan el 55 por ciento en 2014.

Según los datos publicados en la web del Ministerio de Sanidad sobre la cobertura de vacunación en España, la Ciudad Autónoma de Ceuta es la que ha cumplido mayor cobertura (95,9%), mientras las comunidades que superaron el pasado año el objetivo marcado son La Rioja (93,4%), Castilla y León (93,2%), Canarias (91,9%), País Vasco (91,1%), Aragón (88,3%), Navarra (86,4%), Cataluña (83,3%), Murcia (83,1%) y Extremadura (82,5%).

Por debajo de la media recomendada por los expertos, la Ciudad Autónoma de Melilla (77%), seguida de la Comunidad Valenciana (74,9%), Cantabria (74,6%), Galicia (74,4%), Baleares (71,9%), Asturias (70,9%), Castilla-La Mancha (69,8%), Andalucía (56,2%) y Madrid (53,8%).

Desde que se adoptara dentro del Calendario de Vacunación en 2007, su implementación ha sufrido altibajos, así si ese año la cobertura superaba el 77 por ciento de la población diana, un año después tocaba suelo con el 64,3 por ciento; los siguientes años ha ido recuperándose hasta los 74,7 por ciento de 2013 (1,16 punto porcentual más que el último año publicado).

La vacuna se administra rutinariamente y de forma gratuita para la población objeto (cohorte de niñas entre 11-14 años) con una pauta establecida dependiendo de la vacuna elegida. Los expertos recomiendan mantener la vacuna frente a las infecciones por VPH en los programas sistemáticos de vacunación de preadolescentes.

Los expertos recuerdan que cuando se alcanzan altas coberturas de vacunación frente a una enfermedad se produce una importante disminución en el número de personas infectadas. Por el contrario, cuando la cobertura de vacunación disminuye, aumenta el número de personas susceptibles y el número de casos de enfermedad vuelve a aumentar.

OTRAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN

La existencia de un calendario de vacunación infantil ha propiciado que enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia, hoy se consideren un asunto del pasado. El caso del niño de Olot que falleció el pasado sábado por difteria al no estar vacunado --el primero detectado en España desde 1987--, demuestra la efectividad de las vacunas establecidas.

Cuando hay suficientes personas vacunadas en la población, la protección alcanza a las personas no vacunadas, debido a que los microorganismos encuentran muchas dificultades para avanzar.

El primer calendario sistemático de vacunaciones se implanta en 1975. Antes de la introducción de los calendarios de vacunación en España, las enfermedades infecciosas eran la causa principal de mortalidad infantil y las epidemias eran frecuentes.

Como ejemplo, el año de máxima incidencia de la tos ferina se produjo en 1985 con 60.564 casos, en 2010 los casos bajaron 722; los casos de difteria tuvieron su máxima incidencia en 1940 con 27.517 casos registrados; en 1983 se dieron más de 301.319 casos de Sarampión y más de 161.772 casos de rubéola, en 2010 los casos de sarampión fueron 274, mientras que solo se contabilizaron 10 de rubéola.

Según los últimos datos publicados, la vacunación frente al sarampión-rubéola-parotiditis (SRP) superaba en 2014 el 96 por ciento en la primera dosis (de 1 a 2 años vacunados) y el 93 por ciento en la segunda dosis (de niños de 3 a 6 años). En cuanto al porcentaje de cobertura de vacunación en primovacunación (en niños de 0 a 1 año de edad) frente a poliomielitis, difteria-tétanos-tos ferina (DTPa), Haemophilus influenzae tipo b (Hib), hepatitis B y frente a enfermedad meningocócica por serogrupo C, el porcentaje se situó en el 96 por ciento en 2014; la vacunación de refuerzo baja al 95 por ciento de la población diana.