Antxon Albendi: "Queremos que Granada sienta el IAA como parte de su identidad"

El director del Instituto Andaluz de Astrofísica avanza los eventos que protagonizarán la celebración del 50 aniversario de las institución

Axton-albendi-visita-granada-digital
Antxon Albendi visita 'La Redacción de GranadaDigital' | Foto: M. Gómez
Toni Nogueras
0

El Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA) celebra este año su 50 aniversario, un hito que subraya su papel fundamental en la investigación del universo desde Granada. Fundado en 1975 con un pequeño grupo de investigadores, el IAA ha experimentado un crecimiento exponencial y en la actualidad cuenta con más de 200 profesionales entre científicos, ingenieros y personal técnico. Esta evolución ha permitido consolidar a la institución como un referente internacional en el estudio del cosmos, participando en proyectos de gran envergadura y desarrollando tecnologías punteras para la observación astronómica. Sus telescopios, situados en enclaves privilegiados como Sierra Nevada y Calar Alto, han permitido a los científicos desentrañar misterios sobre la formación de galaxias, exoplanetas y agujeros negros, contribuyendo al conocimiento global del universo.

Antxon Albendi, director del IAA, es una figura clave en la proyección y crecimiento de la institución. Físico de formación y con una destacada trayectoria investigadora, Albendi ha liderado proyectos de observación y desarrollo tecnológico que han consolidado al IAA como un referente en la astrofísica mundial. Su pasión por la ciencia y su compromiso con la divulgación han impulsado la interacción del instituto con la sociedad, acercando los avances científicos al público general. Uno de sus objetivos principales es estrechar aún más los lazos entre el IAA y la ciudad de Granada, promoviendo que sus habitantes conozcan y se enorgullezcan de tener en su territorio un centro de investigación de talla mundial.

Con motivo de este 50 aniversario, el IAA ha organizado un programa especial de actividades que incluye exposiciones, conferencias y publicaciones conmemorativas. Para conocer más detalles sobre esta celebración y el impacto del instituto en la investigación astrofísica, recibimos en 'La Redacción de GranadaDigital' a su director, Antxon Albendi.

P: ¿Cómo resumiría la importancia de esta institución para la ciencia?

R: Muchas gracias. El Instituto de Astrofísica de Andalucía ha sido, desde su fundación, un centro de referencia en la investigación del cosmos. Hemos participado en misiones espaciales, desarrollado instrumentación de vanguardia y formado a generaciones de astrónomos. Nuestro trabajo nos ha permitido colaborar con instituciones como la Agencia Espacial Europea y la NASA, situando a Granada en el mapa de la astrofísica internacional.

P: El IAA ha crecido enormemente en estos 50 años. ¿Cómo ha evolucionado su presencia en Granada?

R: Comenzamos siendo un equipo pequeño y, con el paso de los años, nos hemos convertido en una gran familia científica. Actualmente, somos más de 200 profesionales trabajando en diversas áreas de la astrofísica, lo que nos ha permitido expandir nuestras instalaciones y colaborar con universidades e institutos de investigación de todo el mundo. Además, queremos que Granada sienta el IAA como parte de su identidad y fomentar la curiosidad de los ciudadanos por el universo.

P: ¿Cuáles han sido los mayores descubrimientos realizados desde Granada?

R: Desde aquí hemos participado en hallazgos fundamentales, como el estudio de galaxias en formación, la detección de exoplanetas o el análisis de la evolución de estrellas masivas. Uno de los hitos más importantes ha sido la contribución al conocimiento de los discos de acreción en agujeros negros y la formación de estructuras cósmicas a gran escala.

P: ¿En qué misiones espaciales ha participado el IAA?

R: Hemos sido parte de misiones como Herschel y Solar Orbiter, que han permitido observar el universo en longitudes de onda que desde la Tierra son imposibles de captar. También colaboramos en el desarrollo de instrumentos para el telescopio espacial James Webb y en la misión PLATO, que busca caracterizar exoplanetas.

P: Hablando del 50 aniversario, ¿Cuáles son las actividades destacadas para conmemorar esta fecha?

R: Hemos preparado un programa muy especial. Contamos con exposiciones en diferentes puntos de la ciudad, conferencias divulgativas, y un libro conmemorativo que repasa nuestra historia y logros. Además, estamos trabajando en una gran exposición itinerante que recorrerá diferentes barrios de Granada para acercar la astrofísica a toda la ciudadanía. También hemos impulsado ciclos de charlas con científicos de renombre y actividades interactivas para los más jóvenes, con el objetivo de fomentar vocaciones científicas.

P: La contaminación lumínica es un problema creciente. ¿Cómo afecta a la observación astronómica?

R: Es un problema serio porque el exceso de iluminación artificial impide ver el cielo con claridad. Cada vez es más difícil encontrar lugares sin contaminación lumínica, lo que afecta tanto a la investigación como a la simple observación de las estrellas por parte de la ciudadanía. Desde el IAA impulsamos medidas para concienciar sobre este problema y abogamos por una iluminación más eficiente y respetuosa con el cielo nocturno.

P: Mirando hacia el futuro, ¿Cómo ves al IAA en las próximas décadas?

R: Nuestro objetivo es seguir siendo un referente en la astrofísica, liderando nuevas misiones espaciales, desarrollando tecnología avanzada y formando a las próximas generaciones de científicos. Además, queremos reforzar nuestra labor de divulgación y concienciación sobre la importancia de la exploración del universo. También queremos que Granada se involucre aún más con el IAA, que sus ciudadanos lo sientan como parte de su identidad y que tengan más oportunidades de conocer de cerca lo que hacemos.

P: Finalmente, para quienes quieran disfrutar del cielo nocturno en Granada, ¿tienes alguna recomendación especial?

R: ¡Por supuesto! Granada tiene lugares privilegiados para la observación astronómica. Sierra Nevada es uno de los mejores enclaves, pero también hay sitios más accesibles como la Alpujarra o algunos puntos elevados de la ciudad donde la contaminación lumínica es menor. Y, por supuesto, siempre recomiendo apagar las luces innecesarias, sentarse cómodamente y simplemente mirar hacia arriba. El cielo siempre tiene algo fascinante que ofrecer.

P: Para terminar, ¿Qué mensaje te gustaría enviar a la sociedad sobre la importancia de la astrofísica?

R: La astrofísica nos ayuda a comprender nuestro lugar en el universo. Nos plantea preguntas fundamentales sobre nuestros orígenes y nuestro futuro. Es una ciencia que despierta la curiosidad y la imaginación, y creo que todos deberíamos mirar al cielo de vez en cuando y dejarnos maravillar por su inmensidad. Desde el IAA, seguiremos trabajando para traer el universo más cerca de todos y para que el conocimiento siga siendo una herramienta de progreso y descubrimiento.

Te invitamos a disfrutar de toda la entrevista en vídeo y conocer más la pasión de Antxon Albendi por todo lo que hay más allá de lo que ven nuestros ojos.







Se el primero en comentar

Deja un comentario