La Azucarera, el legado histórico de Motril que reabre sus puertas

El Ayuntamiento motrileño ha solicitado una nueva convocatoria de Fondos Europeos cuyo importe total alcanza los 15 millones de euros

Azucarera de Motril
La Fábrica de Nuestra Señora del Pilar de Motril I Foto: Olga Pérez / GD
Olga Pérez Antúnez
0

Si por algo es conocido el nombre de Motril a lo largo de los siglos pasados, es por la producción y cultivo de la caña de azúcar. Se data que desde al menos finales del siglo XV, existían en la vega del Guadalfeo seis fábricas, denominadas en la época como aduanas azucareras. Desde entonces, su historia con Motril ha continuado aumentando, dejando a la ciudad un tesoro de valor incalculable. De aquellas fábricas, una de ellas aún conserva gran parte de lo que fue, la Fábrica de Nuestra Señora del Pilar, cuya inauguración fue el 1 de abril de 1893. Este viernes, más de un centenar de años más tarde, el Ayuntamiento de Motril ha presentado la reapertura de sus puertas al público.

@granadadigital 🆕La Azucarera de Motril vuelve a abrir sus puertas al público 100 años después. #Granada #Noticias #News #noticiastiktok #tiktoknews #Actualidad #Información #Periodismo #noticiasen1minuto #azucarera #inauguracion #parati #foryou #foryoupage #foryoupageofficial #fyp #fypviral #viralvideo ♬ sonido original - GranadaDigital

La presentación ha tenido lugar en el llamado 'Almacén del Azúcar', lugar que nació alrededor de 1950 por la alta demanda de producción, que facturaba ya más del 60%. Tras años de esfuerzo y trabajo Motril ha logrado recuperar una parte fundamental de su patrimonio, una seña de identidad de la tradición azucarera y el recuerdo de una fábrica que une el legado de muchas familias que se dedicaron al oficio.

Madelin Banqueri, concejala de Patrimonio Industrial del Azúcar en Motril ha asegurado a los asistentes que se ha cumplido un sueño, "hace seis años, una concejalía nueva se creaba a iniciativa de la alcaldesa, para poder centrar todos los esfuerzos en llevar a cabo la recuperación, rehabilitación y puesta en valor del conjunto fabril". Un proyecto ambicioso que quiere recordar a esta industria que ha definido a Motril desde el punto de vista cultural, económico y social. Una herencia pública que merece ser reconocida y conservada, que "trata de manifestaciones de la actividad humana que rebasan lo artístico".

Ha recalcado también el interés intelectual y científico que despierta, así como la emotividad del factor humano. La concejala ha concluido apuntando que la Fábrica del Pilar posee todos los ingredientes para postularse como un referente del turismo industrial y como uno de los monumentos industriales más importantes de España.

La Fábrica del Pilar ha comenzado a desplegar su esplendor, dando un paso más con esta reapertura. El espacio que ha abierto sus puertas al público y que se podrá visitar desde el día 6 de abril, muestra el testimonio vivo de aquello que marco el pulso económico de la ciudad.

Luisa García Chamorro, alcaldesa de la ciudad, ha querido reafirmar la intención plena de su grupo de Gobierno en este proyecto, algo para lo que han trabajado desde el inicio de su mandato. Un patrimonio que cayó en el olvido y cuya prioridad era traerlo de vuelta. "En esta primera fase hemos logrado recuperar la Casa del Ingeniero y la restauración de la nave del Tren de Molinos", ha apuntado. "Queda mucho por hacer y vamos a seguir trabajando con la misma determinación en lo que será la segunda fase".

El Ayuntamiento de Motril ha solicitado una nueva convocatoria de Fondos Europeos cuyo importe total alcanza los 15 millones de euros, donde la Fábrica del Pilar juega un papel importante dentro de dichas inversiones. Una oportunidad de continuar enriqueciendo este enclave, continuando con la rehabilitación de la nave de fabricación, la Casa de la Marquesa y la urbanización del exterior de la fábrica.

Nave del Tren de Molinos, desde dentro | Foto: Olga Pérez / GD

Tras ello, el público ha podido ver con sus propios ojos lo que minutos antes se les estaba adelantando. Una primera visita a la Casa del Ingeniero, dejaba entrever a los asistentes la historia del lugar, para pasar a continuación a la nave del Tren de Molinos, donde el pasado se resiste a ser olvidado albergando la maquinaria de vapor que se utilizaba para la producción azucarera. Mientras tanto, música de cuerda en directo daba el toque final a este paseo por el pasado industrial.

Desde ahora, Motril tiene por seguro que este no es el final de la historia, es un punto y seguido en su tradición azucarera, un reconocimiento al alma de este complejo que gracias a esta iniciativa, supone una mirada al pasado para recordarles a las generaciones venideras quiénes fueron.







Se el primero en comentar

Deja un comentario