Calendario polínicio: así están los niveles de polen y cuánto afectará en Granada

El ciprés se encuentra esta semana en niveles extremos, mientras que el olivo espera a la vuelta de la esquina para comenzar su floración

fotos pablo-26
Los parques pueden registrar altas concentraciones de polen | Foto: Archivo GD
Paco García
0

Después de varias semanas con notables precipitaciones en el conjunto del país, las temperaturas suaves junto a la estabilidad meteorológica han traído consigo un pico notable de la alergia en muchos puntos del país, especialmente en el tercio norte.

@granadadigital 🌺Calendario polínicio: así están los niveles de polen y cuánto afectará en Granada. #Granada #Noticias #News #noticiastiktok #tiktoknews #Actualidad #Información #Periodismo #noticiasen1minuto #alergia #alergicos #polen #parati #foryou #foryoupage #foryoupageofficial #fyp #fypviral #viralvideo ♬ News Background01 - vmax

¿Cuánta concentración de polen habrá esta semana en Granada?

Debido a la situación climática de las últimas semanas, la emisión de polen de los cipreses se ha mantenido constante con niveles altos desde los primeros días de febrero, pero sin llegar a alcanzar valores extremos durante varios días consecutivos. Aun así, las buenas condiciones meteorológicas de este fin de semana hacen prever que dichos niveles aumenten e incluso se alcancen valores extremos. De la misma forma, la UCBA-UGR advierte que parietarias, plátanos de sombra, pinos y álamos se encuentran en plena floración por lo que los niveles de polen pueden ser elevados, y sugiere a los afectados que tomen precauciones para evitar síntomas de alergia.

Niveles de polen del 28 de marzo al 4 de abril | Foto: UGR

El ciprés, en nivel extremo en Granada

A pesar de su valor histórico y paisajístico, el ciprés es una de las principales causas de alergias en Granada. Su polinización se produce entre diciembre y marzo, coincidiendo con el invierno y la entrada de la primavera. Estudios de la Universidad de Granada han demostrado que sus niveles de polen pueden superar los 1.000 granos por metro cúbico en momentos críticos, cuando el nivel extremo de riesgo se sitúa en 400 granos/m³.

Además, Granada es una ciudad marcada por la presencia del ciprés, un árbol de gran valor histórico, cultural y paisajístico. Su silueta es inseparable de los jardines de la Alhambra,

¿Qué esperar de la alergia en Granada en primavera?

La primavera es la estación del año de mayor incidencia de la alergia al polen. En este periodo del año, se produce la polinización de buena parte de las plantas y árboles en su ciclo vital.

Las plantas de mayor incidencia y que más alergia causan en primavera en Granada son las gramíneas, el olivo, el ciprés, el plátano de sombra... Y ya en menor medida, porque suelen polinizar entre febrero y marzo, árboles como el plátano de sombra, el abedul, las cupresáceas y los alisos.

De cara a la primavera, la UCBA-UGR pronostica que los periodos de máxima polinización no varíen mucho con respecto a los datos de la serie histórica de más de 30 años de monitoreo de los que dispone. Los tipos polínicos como gramíneas, olivo, plantagos o quenopodios/amarantos irán apareciendo de forma sucesiva en los meses correspondientes. En cuanto a los niveles que pueden alcanzar, se esperan valores elevados, con posibilidad de algún episodio puntualmente extremo.

Los cambios de temperatura también afectan en el momento de la floración. Por ejemplo, si comienza a hacer frío en Granada -cosa que parece complicada- la floración del olivo, se retrasará.

No obstante, si continúan subiendo los termómetros, "pólenes como el del olivo es probable que se adelanten por 15 días".

Grandes masas de polen de olivo hacia Sierra Nevada

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha identificado una alta presencia de polen de olivo en Sierra Nevada, además de los tipos polínicos derivados de las principales unidades de vegetación propias de la alta montaña granadina, como pinares, encinares, sabinares-enebrales y pastizal. Las concentraciones de olivo han llegado a ser superiores a las registradas en la ciudad de Granada, pese a que no existen olivares a esa altitud y, por el contrario, sí están próximos al entorno urbano.

Imagen del detector de polen en Sierra Nevada | Foto: UGR

Imagen del detector de polen en Sierra Nevada | Foto: UGR

Tanto en la ciudad de Granada como en Sierra Nevada se han documentado concentraciones de polen de olivo superiores a los 1000 granos de polen/m3 de aire/día en varias ocasiones y de forma simultánea. Sin embargo, la investigación refleja que también hay días en los que estos eventos polínicos extremos solo se detectan en la Sierra.

Niveles de polen en España

Según ha explicado en rueda de prensa el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, las "muy altas" temperaturas del invierno, donde la media se ha situado 1,1ºC por encima de la media de la serie histórica, y la "normalidad hídrica" que se ha producido en cuanto a las precipitaciones, respecto a las que ha aclarado que no se han incluido en el modelo las lluvias de marzo, llevarán a un "aumento de la polinización, tanto alargando el periodo como anticipándose también los picos a lo esperado".

En el sur peninsular, se dará un incremento considerable de pólenes por gramíneas en comparación con años pasados en Almería, Cádiz, Málaga o Huelva, donde se pueden alcanzar los 1.700 granos, el doble que en temporadas pasadas. En Córdoba y Granada la primavera será "moderada", mientras que en Sevilla, Jaén y la comunidad de Extremadura será posiblemente "muy intensa".


También te puede interesar

Las últimas lluvias ayudarán a que el polen del olivo llegue con fuerza a Granada

¿Por qué hay tantos cipreses en Granada?







Se el primero en comentar

Deja un comentario