¿Se ahorra energía con el cambio de hora?

El cambio al horario de verano ha lledado esta madrugada del sábado. El consenso entre científicos apuesta por mantener el de invierno

cambio-hora-1
El cambio al horario de verano es esta madrugada del sábado 29 de marzo | Foto: Archivo GD
GranadaDigital
0

El horario de verano comenzará durante la madrugada de este sábado 29 de marzo al domingo 30, concretamente a las 2:00 horas, momento en el que serán las 3:00 horas, por lo que habrá que adelantar los relojes una hora. De acuerdo con la normativa en vigor, este horario de verano se extenderá hasta el próximo 26 de octubre.

La Unión Europea (UE) fija una fecha y una hora comunes a todos los Estados miembros para el comienzo y el fin del conocido como horario de verano y este año 2025 la fecha elegida es la de esta madrugada del sábado 29 de marzo al domingo 30.

¿Se ahorra energía con el cambio de hora?

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) no ha realizado estudios, avances ni trabajos relacionados con el cambio de hora en los últimos años y ha recalcado que en España no existen informes actualizados que permitan asegurar que el cambio de hora lleve asociados ahorros energéticos. "El último data de 2015 y en ningún caso se ha analizado el impacto del cambio de hora en un contexto como el actual", ha especificado a la Agencia Europa Press.

El informe más actual sobre el tema fue elaborado por la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo en 2018. Según detalla la investigación, si bien los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros, estos son marginales, y no hay certeza de que los beneficios se obtengan en todos los Estados miembros de la UE. Aunque puede haber ahorros de energía en iluminación, no es tan evidente que ocurra lo mismo con la calefacción, donde se podría incluso aumentar su consumo. Además, puntualiza que los resultados son difíciles de interpretar ya que están influenciados por factores externos, como la meteorología o el comportamiento de los usuarios.

El IDAE ha subrayado que los estudios de cambio horario requieren de un análisis prolongado en el tiempo para evaluar situaciones estacionarias. Así, ha recordado que el cambio de hora se aprobó en una época con hábitos de vida distintos que podrían afectar en mayor medida al consumo energético -por ejemplo, la extensión del teletrabajo-. Asimismo, ha destacado que los análisis que se solían utilizar para calcular estos datos se han visto alterados "significativamente" por las nuevasAsimismo, ha destacado que los análisis que se solían utilizar para calcular estos datos se han visto alterados "significativamente" por las nuevas exigencias de eficiencia energética en iluminación, en los sistemas de climatización y en los propios edificios, así como la progresiva introducción del autoconsumo.

Un estudio detalla que el cambio de hora es perjudicial para la salud

El horario de verano regresará en la madrugada del sábado 29 de marzo al domingo 30 de marzo y permitirá no solo disponer de una hora más de sueño. Un cambio habitual para la ciudadanía, pero que ahora un estudio revela que no es beneficioso para la salud. A su vez, este consenso de científicos apuesta por mantener el horario de invierno.

Según el informe, las variaciones de luz a lo largo de las estaciones son suaves a lo largo de las estaciones para la adaptación humana y el horario de verano rompería esa suavidad. Además, añaden que el horario de invierno evita el exceso de luz por la tarde lo que consideran "perjudicial para la salud" ya que alteraría el "sistema cronobiótico" de las personas. Es decir, los ritmos biológicos del cuerpo, como son del ciclo del sueño.

Continúan explicando que el exceso de luz "altera el mecanismo de sincronización endógena", es decir, los ritmos internos del cuerpo que se ajustan de forma natural a las señales externas, como puede ser la luz. Indican que esto es una de las causas más frecuentes de trastornos de sueño. Añaden que el cambio de hora que se producirá este mismo fin de semana cambiará únicamente en los relojes ya que el reloj biológico no cambia. Según los expertos, esto provocaría un proceso de desincronización interna y se alteraría el sistema cronobiótico. En esta investigación destacan que esta desincronización afecta a los 30 billones de relojes biológicos del organismo y que sus efectos pueden ser diferentes en cada caso.

Por último, los expertos del estudio relevan también otros efectos indeseables como alteraciones cognitivas de atención y memoria en los días siguientes al cambio de hora. También destacan un aumento de riesgo cardiovascular, sobre todo en mujeres en el cambio a horario de verano, alteraciones de la presión arterial, afectación de la inmunoprotección (como el aumento de alergias), ataques de artritis reumatoide y patologías relacionadas con el envejecimiento.







Se el primero en comentar

Deja un comentario