Las tres claves para una buena salud sexual en la pareja

Con motivo del día de los enamorados la Universidad de Granada publica un estudio sobre los conceptos alrededor del bienestar en una relación

San Valentín pareja amor
La salud sexual como concepto relacionado con la salud mental | Foto: Archivo
Toni Nogueras
0

La salud sexual no se limita a la ausencia de enfermedades o disfunciones relacionadas con la genitalidad, sino que abarca un concepto mucho más amplio que implica bienestar físico, emocional y social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este estado de bienestar se sostiene sobre la base de la seguridad, el acceso a información veraz, la posibilidad de vivir y expresar la sexualidad sin miedo ni discriminación y el respeto por la diversidad.

El bienestar de una persona está íntimamente ligado a su salud sexual. Para que esta sea plena, es fundamental contar con educación integral en sexualidad desde edades tempranas, aprender sobre la importancia de las prácticas seguras y tener acceso a servicios de salud que brinden acompañamiento sin prejuicios. Sin embargo, a lo largo de la historia, ha sido un tema rodeado de tabúes, lo que ha generado vergüenza al hablar de genitalidad, deseo y salud sexual. El miedo al juicio social ha frenado consultas y ha limitado el cuidado adecuado de la salud sexual.

En la actualidad, las redes sociales han tomado un papel central en la percepción de la sexualidad. La falta de educación sexual en las que se exponen modelos hegemónicos de relaciones y cuerpos. Esta visión impide la exploración de otras realidades y refuerza estereotipos que afectan el bienestar y la autoestima de las personas. La educación en sexualidad, según publica Cruz Roja en su último informe, se debe iniciar desde la infancia y evolucionar a lo largo de la vida, adaptándose a cada etapa. Más allá de un enfoque puramente biológico, esta debe centrarse en el reconocimiento del propio cuerpo, en la identificación de emociones y deseos, así como en el respeto por la diversidad.

El estudio de la Universidad de Granada sobre la salud sexual en la pareja

Sentirse apoyado y escuchado por nuestra pareja mejora la salud física y emocional, según un estudio realizado por investigadoras del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada.

Inmaculada Valor Segura, investigadora del departamento de Psicología Social de la UGR, habla en este estudio sobre cómo la calidad de nuestras relaciones de pareja no solo afecta nuestra satisfacción y estabilidad emocional, sino que también tiene un impacto significativo en la salud y el bienestar general. “Sentirse comprendido, validado y cuidado por la pareja es un pilar fundamental de una relación sana, y la percepción de que nuestra pareja responde a nuestras necesidades emocionales influye en la intimidad y la estabilidad a largo plazo”.

En el ámbito de la psicología de las relaciones, el concepto de 'Perceived Partner Responsiveness (PPR)' —o respuesta percibida en la pareja— se ha consolidado como un factor clave en el bienestar individual y relacional. Se define como el proceso mediante el cual una persona siente que su pareja atiende y reacciona de manera comprensiva y de apoyo a sus necesidades y características esenciales. Una creciente literatura científica ha demostrado que la PPR influye tanto en el bienestar individual como en el funcionamiento de la relación.

Las investigaciones previas han encontrado que una mayor percepción de respuesta de la pareja está asociada con beneficios personales significativos, como un mayor bienestar emocional, mayor satisfacción con la vida y mejor calidad del sueño. Además, se ha relacionado con una actividad hormonal más saludable, niveles reducidos de ansiedad y síntomas depresivos, e incluso un menor riesgo de mortalidad. Por el contrario, quienes perciben mayores niveles de insensibilidad en su pareja, tienden a experimentar patrones de estrategias ineficaces de resolución de conflictos y orientaciones de apego ansioso o evitativo.







Se el primero en comentar

Deja un comentario