Cuatro mil personas salen a las calles por la vivienda en Granada
La movilización promovida por el 'Movimiento por la Vivienda de Granada' ha sido todo un éxito de convocatoria

Granada ha sido una de las 40 ciudades que se ha despertado y puesto en la calle por la mejora de la situación en relación a la vivienda. Una multitudinaria protesta que reunió a más de 4.000 personas, según datos de la Policía Local, para exigir soluciones urgentes al problema de la vivienda. La movilización, convocada por el 'Movimiento por la Vivienda de Granada', se sumó a una jornada de protesta a nivel nacional que ha movilizado a miles de personas en todo el país bajo el lema “Pincha la burbuja: la vivienda es un derecho, no un negocio”.
Desde primera hora de la mañana, las calles del centro de Granada comenzaron a llenarse de manifestantes de todas las edades. Jóvenes, familias, mayores y activistas se congregaron en la Plaza del Triunfo, punto de inicio de la marcha, portando pancartas con lemas como “Sin casa no hay vida”, “Fuera buitres de nuestros barrios” o “Vivir no debería ser un lujo”.
Un grito común: la vivienda no puede ser un negocio
La manifestación ha tenido como eje central la denuncia de la especulación inmobiliaria y el encarecimiento del acceso a la vivienda. “No podemos permitir que un bien tan básico como la vivienda esté secuestrado por intereses económicos”, ha afirmado una de las portavoces del Movimiento por la Vivienda durante la lectura del manifiesto final.
Entre las reivindicaciones principales figuran la bajada de los alquileres, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional, el fin de la compra de viviendas con fines especulativos, y la exigencia de que las viviendas vacías en manos de fondos buitre, Sareb o entidades bancarias sean puestas a disposición de la población.
Un problema que afecta a todos los barrios
Los organizadores subrayan que el problema no se limita a un único sector social o barrio. Desde el Albayzín hasta el Realejo, pasando por Cartuja, Chana o el centro, los precios de la vivienda han experimentado un incremento notable en los últimos años, impulsado por la proliferación de pisos turísticos, el aumento de la inversión extranjera en inmuebles y la falta de políticas públicas efectivas.
Según los datos que manejan los colectivos sociales, el alquiler medio en Granada ha subido más de un 40% en los últimos cinco años, mientras que los sueldos apenas han variado. Además, denuncian que cada vez hay más viviendas vacías mientras cientos de personas viven en la calle o en condiciones precarias.
Críticas a los alojamientos turísticos y los fondos buitre
Otro de los focos de la protesta ha sido el creciente número de viviendas destinadas al turismo. Los manifestantes exigen la eliminación de los alojamientos de uso turístico y la limitación de las plazas hoteleras como medida para frenar la expulsión de vecinos de sus barrios.
“La ciudad se está convirtiendo en un parque temático. Nos están echando para hacer sitio a los turistas”, ha expresado entre aplausos uno de los portavoces durante el recorrido. Además, se ha reclamado la despenalización de la ocupación de viviendas por necesidad y el cierre de las llamadas “empresas de desocupación”, que operan al margen de la ley para desalojar a familias vulnerables.
En la mañana de este sábado se ha leído un manifiesto y se han sucedido intervenciones de diversos colectivos afectados por la crisis de la vivienda: personas en situación de sinhogarismo, inquilinos afectados por subidas abusivas, familias amenazadas de desahucio y activistas de diferentes organizaciones sociales.
La protesta en Granada ha sido una de las más numerosas a nivel andaluz, y se suma a las movilizaciones simultáneas celebradas en otras ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Bilbao, en una convocatoria que ha tenido alcance estatal.
“Esto no acaba hoy”, han asegurado los organizadores. “Es solo el principio de una lucha más organizada, más firme y más decidida para garantizar que vivir con dignidad no dependa de lo que diga el mercado”.
Desde el Ayuntamiento de Granada no se han producido declaraciones oficiales tras la manifestación por el momento, aunque fuentes municipales han confirmado que están “atentos a las demandas ciudadanas” y que “se estudian fórmulas para ampliar el parque público de vivienda”.
Sin embargo, los convocantes consideran insuficientes las medidas actuales y exigen un compromiso político claro y valiente. “La situación es insostenible y requiere acciones urgentes. Hay vidas en juego”, han concluido desde el Movimiento por la Vivienda.
Mientras tanto, Granada parece haber despertado. Y la ciudadanía ha dejado claro que no está dispuesta a seguir viendo cómo la vivienda, un derecho fundamental, se convierte en un bien de lujo al alcance de unos pocos.
Se el primero en comentar