Descenso testimonial del desempleo en Granada durante el mes de marzo
Las lluvias han provocado, por ejemplo, el retraso de la campaña del espárrago lo que ha hecho que se registren 1.363 trabajadores menos

Descenso sumamente leve del paro en Granada. Los últimos datos de desempleo arrojados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social han sido muy positivos en Andalucía al registrarse un descenso de las personas desempleadas que deja la mejor cifra del mes de marzo desde 2008 en la región. Sin embargo, en lo que a la provincia granadina se refiere, la situación no ha mejorado todo lo esperado.
Actualmente, los Servicios Públicos de Empleo registran 71.894 personas en situación de desempleo, 84 menos que el mes pasado lo que supone un descenso del 0'12%. En términos anuales, hay un total de 4.747 personas menos inscritas en paro que hace un año cuando, en el mes de marzo, el desempleo bajó un total de 1.340 personas. Un descenso testimonial que bien puede deberse al sector servicios, dado que el pasado año, tal y como señalan desde UGT, la Semana Santa se celebró antes y fue una fuente de empleo importante.
En el mismo sentido, desde la Confederación Granadina de Empresarios señala que "las lluvias, tan necesarias y esperadas, han tenido un efecto negativo en el empleo, impidiendo que el mercado de trabajo se reactive después de un invierno complicado en el que ha crecido el paro y se han destruido muchos puestos de trabajo”. Unas condiciones climáticas que han hecho que se retrasen campañas como la del espárrago, algo que ha tenido "un impacto directo en el empleo agrario que ha perdido 1.363 trabajadores y se encuentra ahora en mínimos históricos de afiliación".
Por su parte, CCOO pone el foco en "combatir la precariedad laboral mediante la transformación de nuestro modelo productivo porque necesitamos crecer y competir mediante la creación de empleo de calidad. El modelo productivo actual genera estacionalidad, y por tanto inestabilidad laboral. Es necesaria la transformación y modernización de nuestros sectores y debemos enterrar de una vez por todas los bajos salarios, la rotación laboral y la precariedad de las personas trabajadoras”.
Por último, para UGT, aún existen importantes desafíos para optimizar el mercado laboral granadino, siendo la recuperación salarial una prioridad fundamental. En este sentido, ha calificado como "muy positiva" la reciente revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros mensuales en 2025, especialmente tras su exención total del IRPF. "Este aumento del SMI debe servir como catalizador para mejorar también los salarios de convenio, evitando así que se comprima la escala salarial y garantizando que la subida beneficie el poder adquisitivo de toda la población trabajadora", ha explicado Gutiérrez.
El Secretario General de UGT Granada ha insistido en que este incremento salarial es "necesario y coherente" con la favorable situación económica general y de las empresas en la provincia, cuyos márgenes de beneficio se encuentran en máximos históricos. "Las empresas no solo tienen capacidad para seguir aumentando los salarios, sino también para reducir la jornada laboral sin que esto implique una disminución salarial", ha añadido.
Se el primero en comentar