Día Internacional de la Epilepsia: tres de cada cuatro pacientes pueden controlar la enfermedad con los tratamientos actuales
Según la OMS, es una de las enfermedades neurológicas más comunes que afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo
![Vithas Hospital](https://www.granadadigital.es/wp-content/uploads/2025/02/MixCollage-10-Feb-2025-04-43-PM-5486-1010x673.jpg)
Este martes 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Epilepsia, fecha que busca aumentar la conciencia sobre esta condición neurológica, derribar estigmas y promover la educación sobre su manejo. Se estima que la epilepsia afecta a 1 de cada 100 personas a nivel global, con una mayor incidencia en niños pequeños y adultos mayores. En España, la prevalencia es de aproximadamente 5 de cada 1.000 personas, según datos de la Fundación del Cerebro.
La doctora Ana Jimeno, coordinadora de Neurología del Hospital Vithas Granada, afirma que “a pesar de su alta prevalencia, aún existe mucho desconocimiento y prejuicios en torno a esta enfermedad, lo que ocasiona un retraso en el diagnóstico y dificulta desde el tratamiento hasta la inclusión social de las personas que sufren esta afección”, como recoge la OMS 1
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica caracterizada por la presencia de crisis epilépticas recurrentes. No obstante, “no es una enfermedad única, sino un conjunto de trastornos que varían ampliamente en su causa, características clínicas y tratamiento necesario, siendo importante remarcar que se trata de una enfermedad tratable y que cada vez se dispone de un abanico más amplio de tratamientos para mejorar el control de los síntomas”, explica la doctora. “Las crisis son episodios breves de alteración del funcionamiento normal del cerebro que pueden causar movimientos involuntarios, pérdida del nivel de consciencia, alteraciones sensoriales, desconexión del medio, entre otros síntomas”, indica.
La epilepsia puede ser idiopática, cuando no se encuentra una causa clara, o secundaria, cuando es consecuencia de una lesión cerebral como un tumor, un infarto cerebral, una infección, o anomalías preexistentes en la formación del cerebro. Aunque muchas personas con epilepsia pueden controlar sus crisis con un tratamiento adecuado, en algunos casos, la enfermedad es resistente a los fármacos que tenemos disponibles en la actualidad, lo que se conoce como epilepsia refractaria.
Avances médicos en epilepsia
En los últimos años, la investigación médica ha logrado avances significativos en el tratamiento y diagnóstico de la epilepsia. Las innovaciones incluyen nuevos medicamentos con menos efectos secundarios y mayor eficacia, así como el desarrollo de terapias personalizadas basadas en la genética del paciente. Además, la tecnología continúa avanzando en el campo de la monitorización de crisis, con dispositivos portátiles que permiten a los pacientes y médicos tener un seguimiento más cercano.
En este sentido, la neuróloga del Hospital Vithas Granada expone que “con los tratamientos que disponemos en la actualidad, se puede conseguir que hasta el 70% de las personas que padecen epilepsia obtengan un control adecuado de su enfermedad”. De ahí el remarcar la importancia de que “es fundamental acceder de forma precoz a un especialista en el campo, pues con un tratamiento adecuado se puede evitar la discapacidad que ocasiona esta enfermedad, así como muchas de las comorbilidades que tiene asociadas, entre las que cabe destacar los trastornos psiquiátricos o intelectuales. Y si además contamos con un equipo multidisciplinar, como es el caso de nuestro centro, donde neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos y neuropsicólogos, trabajamos de forma interconectada, la probabilidad de éxito es aún mayor”.
La doctora Jimeno reivindica la importancia de visibilizar días como este: “Es importante reivindicar la importancia de la investigación en esta enfermedad, no solo por el alto número de pacientes que aún hoy tienen una epilepsia farmacorresistente, sino para seguir ahondando en las causas de esta enfermedad, y con ello poder conseguir un tratamiento más adecuado y efectivo para la misma”.
El Instituto de Neurociencias Vithas
El Instituto de Neurociencias Vithas, de carácter multidisciplinar y que integra no solo la asistencia médica de excelencia, sino también investigación traslacional y formación, ofrece una atención integral a pacientes de todas las edades con patologías neurológicas.
Expertos en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neurofisiología, psiquiatría, neuropsicología, neurorradiología y neurorrehabilitación componen estos equipos para garantizar una atención diferencial a personas con demencias, cefaleas, epilepsia, enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, patología vascular cerebrovascular y neuromuscular, problemas neurológicos infantiles y patología quirúrgica cerebral y vertebral entre otras dolencias.
Se el primero en comentar