La Diputación de Granada acerca el legado de Lorca a más de 1.700 escolares

Esta acción se enmarca dentro de la estrategia cultural y educativa que busca potenciar el conocimiento del patrimonio cultural de la provincia

diputacion-legado-lorca
Una experiencia inmersiva en la obra de Lorca | Foto: Gabinete
GranadaDigital
0

El compromiso de la Diputación de Granada con la educación y la cultura se materializa en un ambicioso programa que llevará a más de 1.700 escolares de distintos municipios de la provincia a conocer la vida y obra de Federico García Lorca. La iniciativa, que arrancó en la mañana de este miércoles con la visita de 51 alumnos de los colegios Nuestra Señora del Rosario de Calicasas y Ribera de Aguas Blancas de Dúdar y Quéntar, busca acercar a las nuevas generaciones a la figura del poeta granadino de una manera lúdica y educativa.

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, junto a la vicepresidenta IV, Mónica Castillo de la Rica, la diputada de Cultura y Educación, Pilar Caracuel, la delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta en Granada, María José Martín, y el alcalde de Fuente Vaqueros, José Manuel Molino, acompañaron a los estudiantes en su recorrido por la Casa Natal de Lorca, en Fuente Vaqueros.

Una experiencia inmersiva en la obra de Lorca

Rodríguez destacó la importancia de este programa como una apuesta decidida por la educación y la cultura en la provincia, afirmando que "era un compromiso personal acercar a las generaciones más jóvenes la obra y la vida de Lorca, poniendo en valor un patrimonio de la institución como la Casa Natal de García Lorca y el legado de nuestro poeta más universal". Además, señaló que "queremos que los escolares vivan la experiencia de conocer a Lorca, desde su propia casa y a través de su arte, de una forma lúdica y educativa".

El programa, que se desarrollará todos los miércoles hasta el final del curso escolar, se estructura en dos partes: la visita a la Casa Natal de Lorca y la asistencia a una representación teatral de títeres basada en su legado. Esta doble experiencia permite a los alumnos no solo conocer los espacios en los que el poeta vivió sus primeros años, sino también acercarse a una de sus facetas artísticas menos exploradas: el teatro de títeres.

El teatro de títeres como herramienta educativa

La diputada de Cultura y Educación, Pilar Caracuel, resaltó la relevancia de recuperar la tradición del teatro de cachiporra, una expresión escénica que el propio Lorca revitalizó. "Gracias a este proyecto, los niños y niñas pueden descubrir la pasión de Lorca por el teatro popular y la oralidad, experimentando la magia de los títeres con una representación de 'Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita' a cargo de la compañía Bambino Teatro", explicó.

La obra, representada en el Centro de Estudios Lorquianos, incorpora interpretaciones flamencas de canciones populares recogidas por el poeta, lo que permite a los alumnos interactuar con la representación a través del canto y el compás, culminando en un coloquio final con los artistas. "Lorca es mucho más que un autor. Es música, es compromiso, es teatro popular y, sobre todo, es una herramienta poderosa para despertar emociones y valores en nuestros jóvenes", afirmó la delegada María José Martín.

La iniciativa impulsada por la Diputación de Granada busca fomentar la identidad cultural de los escolares y fortalecer su vínculo con el legado lorquiano. "Con programas como este, aseguramos que la herencia de Lorca siga viva en las nuevas generaciones, promoviendo su conocimiento de una manera cercana y emocionante", subrayó Rodríguez.

A lo largo del calendario escolar, participarán en este programa alumnos de más de 30 municipios de la provincia, entre los que se incluyen Moclín, Villanueva Mesía, Colomera, Dehesas de Guadix, Puebla de Don Fadrique, Alfacar, Cortes de Baza, Otívar, Alamedilla, Lentegí, Jete, Morelabor, Escúzar, Cortes y Graena, Cádiar, Pampaneira, Güevéjar, Capileira, Dehesas Viejas, Lecrín, Alquife, Aldeire, Írabo, Fonelas, Ogíjares, Beas de Guadix, Murtas, Láchar, Santa Cruz del Comercio, El Valle, Polopos, Arenas del Rey y Cenes de la Vega.

Esta acción se enmarca dentro de la estrategia cultural y educativa de la Diputación de Granada, que busca potenciar el conocimiento del patrimonio cultural de la provincia, fomentar la creatividad y acercar la figura de Federico García Lorca a las futuras generaciones, asegurando que su legado continúe inspirando a los jóvenes granadinos.







Se el primero en comentar

Deja un comentario