El 31,4% de las ofertas de empleo en Andalucía solicita idiomas, 2,5 puntos más que un año atrás
Un año más, el inglés es el idioma más demandado, con una presencia del 78,6% sobre el total de ofertas de la comunidad autónoma
El 31,4 por ciento de las ofertas de empleo en Andalucía solicita idiomas, 2,5 puntos porcentuales más que un año atrás, según el 'VII Informe Adecco e Infoempleo sobre Empleabilidad e Idiomas', que precisa que a nivel nacional el 33,4 por ciento de las ofertas de empleo en España ya solicita el conocimiento de algún idioma, 0,4 puntos porcentuales más que hace un año y 1,5 puntos más que hace dos.
La autonomía andaluza se sitúa así en sexta posición tras incrementar la proporción de ofertas que solicitan idiomas en 2,5 puntos porcentuales desde el pasado año.
Según indica Adecco en una nota, un año más, el inglés es el idioma más demandado, con una presencia del 78,6 por ciento sobre el total de ofertas que solicitan idiomas en Andalucía. A pesar de ser una cifra muy elevada, que implica la importancia del idioma inglés en la región, es la menor proporción de todo el país. De hecho, la media nacional de ofertas que demandan este idioma es del 90 por ciento.
En segundo lugar, las empresas andaluzas buscan profesionales que dominen el alemán y así lo especifican en el 6,9 por ciento de sus ofertas de empleo.
El francés, en tercer lugar, ahora acapara el 5,8 por ciento de las ofertas de empleo que solicitan idiomas en Andalucía.
Idiomas como el italiano o el portugués, aunque siguen siendo minoritarios en la región, van escalando posiciones: el primero de ellos ya es solicitado en el 1,2 por ciento de las ofertas de empleo, y el segundo, en el uno por ciento.
La exigencia de conocimientos en lenguas extranjeras se incrementa proporcionalmente conforme asciende la categoría profesional. Así, el 51,7 por ciento de las ofertas para cubrir puestos directivos solicita idiomas, mientras que para empleados esta cifra se queda en tan solo un 22 por ciento.
Asimismo, los sectores que reclaman un mayor número de candidatos con conocimientos en algún idioma son telecomunicaciones, en el que un 42,4 por ciento de las ofertas hace referencia a este requisito, y recursos energéticos, con un 40,1 por ciento.
Les siguen los sectores de hostelería y turismo, con un 39,7 por ciento, consultoría general, con un 37 por ciento, industria, con un 36,9 por ciento, y sanidad, con un 36,7 por ciento. También por encima de la media nacional se sitúan los de distribución mayorista, con un 34 por ciento, y enseñanza, con un 33,7 por ciento.
Ya por debajo aparecen los sectores de distribución minorista, con un 33,2 por ciento, alimentación, bebidas y tabaco, con un 32,2 por ciento, y electrónica y electrodomésticos, con un 26,6 por ciento.
Los que otorgan menor importancia a los idiomas son, por tanto, los seguros, donde solo un 21,2 por ciento de las ofertas así lo solicita, automóvil, con un 23,5 por ciento, servicios, con un 23,5 por ciento, e informática e Internet, con un 23,6 por ciento.
Si se comparan estas cifras con las de 2014, se puede observar que los sectores de sanidad, enseñanza, alimentación, bebidas y tabaco y automóvil son los que han experimentado un mayor descenso en la demanda de idiomas.
La situación contraria la han vivido los sectores de recursos energéticos, hostelería y turismo e industria, donde cada vez es mayor la proporción de ofertas que recogen entre sus requisitos el conocimiento de uno o más idiomas.
Por áreas funcionales es compras, logística y transporte la que más valora los idiomas en sus ofertas de empleo, con un 43,2 por ciento. Le sigue el área de ingeniería y producción, con un 41,8 por ciento, marketing y comunicación, con un 41,6 por ciento, y administración de empresas, con un 40,5 por ciento.
Más cercanos a la media nacional se sitúan las áreas de medios, editorial y artes Gráficas, con un 33,7 por ciento de demanda, recursos humanos, con un 33,3 por ciento, calidad, I+D, PRL y medio ambiente, con un 32,9 por ciento, y comercial y ventas, con un 32,3 por ciento.
Ya en menor medida aparecen el departamento legal, con un 28,2 por ciento, el de administración y secretariado, con un 27,8 por ciento, el de tecnología, telecomunicaciones e informática, con un 27,1 por ciento, y, por último, el de atención al cliente, que es el área que menor importancia otorga a los idiomas, con un 24,2 por ciento.
Según el tipo de carrera, por orden, es la carrera de Traducción e Interpretación la que solicita en mayor medida el conocimiento de idiomas, con un 94 por ciento de demanda. Le siguen las ingenierías Aeronáutica (90,3 por ciento), Náutica y Marítima (87,5 por ciento), Electrónica Industrial y Automática (87,1 por ciento), de Energía y de Minas (85,3 por ciento), Textil (84,6 por ciento), Naval (83,3 por ciento), de Organización Industrial (82 por ciento), Mecánica (79,9 por ciento), de Telecomunicaciones (79,2 por ciento).
Este año su cuela por primera vez Hostelería y Turismo entre las carreras en las que mayor importancia alcanzan los idiomas, quizá debido al incremento del turismo internacional en nuestro país. Y, por último, aparece la titulación de Física, a pesar de haber visto reducirse el número de ofertas que requieren idiomas en el último año.
Así, por detrás de estas ingenierías, aparecen otras titulaciones como Filología, Lingüística y Literatura (74,4 por ciento) y Hostelería y Turismo (73,7 por ciento).
Otras carreras universitarias con alta demanda de idiomas son Ingeniería Electromecánica (70,1 por ciento), Ingeniería Industrial (69,1 por ciento) y Física (68,4 por ciento).
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por comunidades autónomas es Cataluña la que mayor importancia otorga a los idiomas. De hecho, un 42,3 por ciento de las ofertas publicadas en esta región hace referencia a este requisito para acceder al puesto en cuestión. Le sigue de cerca País Vasco, donde un 41,7 por ciento de las ofertas solicita el conocimiento de algún idioma.
Por detrás de ellas, y también por encima de la media nacional (33,4 por ciento), se sitúan Madrid, con un 38,9 por ciento de ofertas que demanda idiomas; y Navarra, con un 35,8 por ciento.
Ya por debajo de la media del conjunto de España, aparecen regiones como la Comunidad Valenciana (31,7 por ciento), Andalucía, en sexto lugar (31,4 por ciento), Baleares (28,8) y Canarias (26,6 por ciento).
Seis comunidades autónomas demandan idiomas en un 20-25 por ciento de sus ofertas de empleo. Ellas son Aragón (23,1 por ciento), Murcia (22,3 por ciento), Castilla-La Mancha (22 por ciento), Castilla y León (22 por ciento), Asturias (21,3 por ciento) y Cantabria (21 por ciento).
Por último, son tres las regiones que cierran el ranking y que, por tanto, son las que menos importancia otorgan a los idiomas: Galicia, donde sólo un 18,4 por ciento de sus ofertas solicita idiomas; Extremadura, un 19,1 por ciento; y La Rioja, un 19,6 por ciento.
Destaca el caso de ciertas comunidades autónomas, en las que la práctica totalidad de las ofertas que requieren idiomas, hace referencia al inglés, como es el caso de Murcia (97,5 por ciento), Navarra (96,9 por ciento), Baleares (96,8 por ciento) o País Vasco (96,3 por ciento).
Otras, en cambio, destacan por la importancia que otorgan a otros idiomas, como es el caso de Cataluña y Madrid, donde más de un 10 por ciento de las ofertas demanda conocimientos de francés (un 12,5 por ciento y un 10,6 por ciento, respectivamente). También destacan Baleares, Galicia y Canarias, que son las que solicitan una mayor proporción de candidatos que hablan alemán, un 18,2 por ciento, un 13,4 por ciento y un 11,2 por ciento, respectivamente.
También llaman la atención los casos de Baleares, donde un 6,6 por ciento de las ofertas solicita conocimientos de italiano; Navarra, con un 7,2 por ciento de demanda de portugués; y Asturias, con un 5,4 por ciento de portugués.