El Clínico lidera un estudio que analiza las secuelas de pacientes Covid tras su hospitalización
La investigación estudia la evolución de 800 pacientes con coronavirus seis meses después de recibir el alta en cuatro hospitales andaluces
El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha liderado un estudio científico multicéntrico que analiza las secuelas y síntomas persistentes de alrededor de un millar de pacientes, tras su hospitalización por COVID-19. La investigación se ha nutrido de una muestra de pacientes procedentes, en casi un 50% del Clínico de Granada, pero también de los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Complejo Hospitalario de Jaén y Hospital de Puerto Real, y se centra en estudiar la evolución de pacientes con coronavirus seis meses después de recibir el alta hospitalaria.
Se trata de un estudio observacional retrospectivo, que ha sido publicado recientemente en la reputada revista británica BMC Medicine y mide los efectos a largo plazo de la COVID-19. Su objetivo es identificar y cuantificar la frecuencia y desenlaces asociados a la presencia de secuelas y síntomas persistentes en los pacientes.
Para ello, se analizó una muestra inicial de 969 pacientes hospitalizados con PCR confirmada de SARS-CoV-2, desde el 1 de marzo hasta el 15 de abril de 2020. Así, se recogieron secuelas y síntomas persistentes de todos ellos, durante los seis meses posteriores el alta, analizando los registros de seguimiento de atención primaria, mediante el acceso a las historias clínicas. Algunos de los desenlaces analizados fueron el retorno a un servicio de urgencias, la re-hospitalización o el fallecimiento tras el alta.
Resultados de la investigación
Entre los principales resultados del estudio multicéntrico se obtuvo que 797 pacientes sobrevivieron a la hospitalización (82,2% de la muestra inicial) y fueron dados de alta. Por tanto, son quienes constituyeron la muestra de seguimiento. De estos, la edad media fue de 63 años, el 54% fueron hombres frente al 46% de mujeres. Asimismo, 509 (casi un 64% del total) mostraron alguna secuela o síntoma persistente en los seis meses posteriores al alta.
En este sentido, las secuelas han sido muy diversas, pero las más frecuentes fueron respiratorias (42%), sistémicas (36%), neurológicas (21%), de salud mental (12%) e infecciosas (8%), con algunas diferencias por sexo. De este modo, las mujeres mostraron mayores frecuencias de cefalea y síntomas de salud mental, entre otros. Un total de 160 (20%) pacientes volvieron a los servicios de urgencias tras el alta, 35 (4%) requirieron re-hospitalización y 8 (1%) fallecieron durante el seguimiento. Los principales factores asociados independientemente al regreso a Urgencias, fueron la fiebre persistente, afectaciones dermatológicas, arritmia o palpitaciones, dolor torácico y neumonía.
Mario Rivera, médico residente de 4º año de Medicina Preventiva y Salud Pública del hospital granadino, y coordinador del trabajo, señala entre las principales conclusiones extraídas del estudio que “se ha demostrado que los casos de COVID-19 que requirieron hospitalización durante la primera onda epidémica desarrollaron una amplia gama de secuelas y síntomas persistentes a medio y largo plazo”. Precisamente, la importancia de este estudio multicéntrico, para cuya realización ha sido clave el apoyo del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Clínico San Cecilio, radica en que provee una amplia y detallada lista de dichas secuelas.
En este sentido, subraya Rivera, “la identificación de posibles factores asociados a secuelas y síntomas persistentes podría ser de utilidad para optimizar las estrategias preventivas de seguimiento empleadas en Atención Primaria, para los siguientes meses de la pandemia”.
Entre los autores del trabajo se encuentran principalmente profesionales de los cuatro hospitales que han participado en el estudio, principalmente médicos internos residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública del Clínico San Cecilio, el Complejo Hospitalario de Jaén, el Reina Sofía y el Hospital de Puerto Real, así como investigadores de la Universidad de Granada.