Elisabet Suárez: "Hay que cambiar el paradigma de la construcción para hacer que sea un sector menos contaminante"

Recién condecorada por el rey de España con la Orden del Mérito Civil, la profesora de la Universidad de Granada apuesta por la sostenibilidad y la descarbonización

Entrevista a Elisabet Suárez Vargas en Granada
Elisabet Suárez, recién condecorada por el rey de España con la Orden del Mérito Civil, en su entrevista en GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez
Juan Prieto
1

Saltó al primer plano de la actualidad cuando hace unos días, el rey de España, Felipe VI, la condecoró en el Palacio Real con la Orden del Mérito Civil con motivo del décimo aniversario de la proclamación del monarca español. Elisabet Suárez Vargas (Adra, Almería, 1984) fue la única personalidad andaluza reconocida en ese momento tan especial, según explicó la Casa Real, por su compromiso personal y su contribución social en un trabajo centrado ahora en la sostenibilidad y la descarbonización del sector de la construcción. Una medalla que trata de expresar el reconocimiento de la Corona a quienes desarrollan su vida y labor profesional ordinaria de manera ejemplar y al servicio de la sociedad. Arquitecta técnica e ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la UGR, posee un máster en Ingeniería Acústica y es doctora por la misma universidad, donde es profesora en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas. En su currículo destaca que en 2017 defendió su tesis ‘Métodos vibroacústicos aplicados a la evaluación de daños en materiales utilizados en construcción e ingeniería civil’, con la que obtuvo la calificación de cum laude, con mención de doctorado internacional. Además, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la UGR. Elisabet Vargas cuenta también con una amplia producción científica y participa en numerosos proyectos de investigación. Su actividad investigadora se ha centrado en la evaluación del daño en materiales como el hormigón o el acero galvanizado y, en especial en los últimos años, en la sostenibilidad en la construcción.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA EN FORMATO PODCAST

Pregunta: Un gran reconocimiento recibido de manos del rey de España. ¿Quién te lo comunicó?

Respuesta: Me llamó el segundo jefe de protocolo de la Casa Real a mi móvil y me dijo que se iban a entregar unas condecoraciones con motivo del décimo aniversario de la proclamación del rey y que había sido elegida. Me sorprendió que me llamaran de la Casa Real y le dije que no me había presentado a ningún premio, pero me explicó que no había que presentarse, que ellos estaban en contacto con la sociedad y elegían a las personas que creían adecuadas.

P: ¿Te explicaron cómo fue el proceso de llegar hasta ti? 

R: No me dijo cuál era el procedimiento exacto. Después ya sí nos explicaron que ellos habían tenido varios perfiles sobre la mesa, que habían hecho una selección y que la última palabra sí fue del rey, quien fue el que dio el visto bueno a todos los condecorados.

P: ¿Pensaste en algún momento cuando te dijeron que te llamaban de la Casa Real que era una broma?

R: Era muy raro porque no me esperaba una llamada así. Entonces me explicó todo, cuál era el procedimiento, que teníamos que estar allí el día 18, lo del 19, todo el acto. Y le dije que si me lo podía mandar por mail - ríe- porque, claro, me llama una persona... Pero me dijo que buscara sus datos en Internet, en la página web de la Casa Real, y que comprobara que era él.

P: ¿Cómo fue el acto? 

R: Fue muy emotivo, sencillo para nosotros, porque ya habíamos ensayado el día de antes. Pensaba que iba a estar más nerviosa, pero no. Como sabíamos lo que teníamos que hacer, estuvimos bastante bien. Estuve un poco nerviosa en el momento en el que me levanté, que leen tus datos y no sabes muy bien lo que van a decir de ti, pero luego el resto fue bastante cercano. La familia real, los invitados, las autoridades... Bastante bien.

P: ¿Llegó a decirte algo al rey? 

R: Sí. Primero hicimos el pasamanos y ahí nos dio la enhorabuena y las gracias por asistir, ya sabía quiénes éramos. Después de la comida hicimos un café en el que ya sí estuvo un poco hablando con todos nosotros.

Elisabet Suárez Vargas en la entrevista con GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

P: ¿Cuál fue el recuerdo más inolvidable de ese día tan especial?

R: En el momento en el que me ponía la medalla, que ahí sí estaba un poco nerviosa. Fue emocionante, porque que te reconozcan allí, con la televisión en directo, todo el mundo viéndome... Fue muy emotivo.

P: Y en tu casa supongo que un orgullo tremendo.

R: Fue secreto hasta ese día y mucha gente se enteró por la televisión. Estaban muy contentos en casa.

P: ¿Tuviste la oportunidad de hablar con otras personalidades? ¿Hubo alguna que te hizo especial ilusión? 

R: Fue curioso porque en el momento que pasamos todos a comer, se rompió el protocolo. Estábamos sentados un ciudadano y una autoridad. Y estuve sentada al lado de Ángel Gabilondo, el Defensor del Pueblo. Tuvimos una conversación durante toda la comida bastante agradable. Él estuvo muy dado a hacernos la comida sencilla, porque nosotros somos ciudadanos normales que nunca hemos comido en ese tipo de eventos. Durante toda la comida tuvimos una conversación muy agradable.

P: ¿Tuvo tu hija la oportunidad de verte por televisión?

R: Lo estuvieron viendo en directo en el colegio. Pasaron la mañana viendo todos los actos. Muy contenta.

P: Un recuerdo inolvidable para ella también. 

R: Sí, porque, además, lo vio con todos los compañeros y al día siguiente todos nos decían que habían visto a la mamá por la tele.

Construcción sostenible

P: Se trata de un reconocimiento a una trayectoria, por supuesto, pero también por un trabajo específico, por la construcción sostenible. ¿En qué consiste? 

R: La construcción sostenible, así, de forma sencilla, sería como seguir haciendo un desarrollo para satisfacer las necesidades del presente, pero teniendo en cuenta que no podemos perjudicar las necesidades futuras. ¿Cómo puede ser la construcción sostenible? Pues hay que usar materiales menos contaminantes, más ecológicos. Hay que hacer diseños también adecuados. Por ejemplo, hemos perdido los balcones que no eran solo para salir, es que dan sombra al piso de abajo cuando hace calor. Orientar bien las viviendas, hacer ahorro energético, pero no solo poniendo placas solares, que también es una opción, sino aislando las viviendas adecuadamente con buenas ventanas. Todo eso puede contribuir al desarrollo sostenible. También, si algo se puede rehabilitar contamina menos que derribar una edificación y hacer una nueva. Pero, sobre todo, los materiales. Ir concienciando en que hay que ir cambiando el paradigma de la construcción y haciendo que sea un sector menos contaminante.

P: ¿Y es posible? 

R: Es posible.

P: ¿Y es más caro? 

R: No tiene por qué ser más caro. Hay que tener en cuenta que el sector de la construcción y los edificios emite el 40% de las emisiones de CO2. En el cambio climático tiene mucho que decir, porque es un porcentaje muy alto. Y tenemos la obligación de hacerlo. Ya deja de ser una opción para ser una obligación.

P: En la situación que nos encontramos, o empiezan a tomarse medidas desde ya o las consecuencias pueden ser imprevisibles. 

R: Totalmente. Y uno, en su propia mentalidad, puede intentar hacer cosas, pero es cierto que los primeros cambios van a venir por normativa. La Unión Europea va a obligar en el 2030 a hacer que los edificios sean de carbono neutro. Es decir, que un edificio no puede contaminar, tiene que ir compensando sus emisiones. No nos queda otra y es ya.

Elisabet Suárez Vargas en la entrevista con GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

P: ¿Y en Granada estamos preparados para ello? ¿Estamos aplicando esta idea? 

R: Ahora mismo no. Se está intentando. Desde la Universidad también hay que hacer una importante labor de formación, porque los estudiantes que están ahora son los que van a tener que llevar a cabo ese cambio. Ellos, que no conocen otra forma de construir, son los que tienen que ir viendo cuál es el camino y marcando cómo hay que ejecutarlo. Por eso es muy importante la labor que se hace en la formación de estos futuros profesionales.

Madera para el futuro

P: ¿Cómo decidiste dedicarte a esta faceta de la construcción? 

R: Ha ido cambiado un poco. Antes me dedicaba, sobre todo, al análisis no destructivo de los materiales. Y, poco a poco, vimos que había que ir cambiando y se presentó el mundo de la madera. La madera se erige ahora mismo como el material estrella para el cambio de la construcción, para descarbonizar la construcción. Ahí empezamos a hacer rehabilitación de estructuras de madera en el grupo de investigación. Y fuimos derivando al proyecto 'LIFE Madera para el Futuro', que es el que nos ocupa ahora la mayor parte del tiempo.

P: ¿La madera no es volver un poco al pasado? 

R: Es volver al pasado, pero con innovación. No hay que pensar en que estamos usando la madera, el rollizo, o coger un tronco y sacar una pieza rectangular. Ahora hablamos de madera técnica, que puede ser como ir cortando laminitas de madera y pegándolas. Eso permite hacer una construcción mucho más evolucionada. No es la construcción de dos plantas típicas que solemos ver prefabricadas. De madera se pueden hacer rascacielos. Hay edificios de más de 80 metros hechos con estructura de madera. Hay que cambiar la visión que tenemos del material.

P: ¿Y de dónde sale es madera?

R: Tiene que ser madera de árbol, evidentemente. Hay que pensar en que también podemos plantar árboles para que nos den solo madera.

P: Para ese uso específico. 

R: Para ese uso y árboles de crecimiento rápido. Eso es lo que nos dice la FAO. Tenemos que usar madera de árboles de crecimiento rápido. En Granada tenemos el ejemplo de las choperas. Es un ejemplo típico de un árbol que en 9-10 años tiene madera de calidad para usarla en construcción. Ese es el futuro de la madera. Plantar árboles específicamente para ese uso, igual que plantamos hortalizas o cualquier otra cosa.

P: Tú eres de Adra. ¿Cómo acabaste en Granada?

R: Vine a estudiar y aquí me quedé.

P: ¿Por qué la elección de estudiar Arquitectura Técnica y, después, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, entre todas las opciones que podía tener una buena estudiante como tú? 

R: Cuando terminé y llegó el momento, no sabía muy bien qué elegir. Me llamaban la atención las cosas técnicas, como Matemáticas o Físicas. Y de las opciones, la que más me encajó fue Arquitectura Técnica. Y muy contenta, me gustó. Cuando terminé Arquitectura Técnica hice Ingeniería de Caminos.

P: Y además eres profesora. ¿Te gusta la docencia? 

R: Sí, me gusta.

P: ¿Y cómo viene esta generación? Creo que ninguna es mejor o peor, que son todas diferentes.

R: Cada generación es diferente y, a veces, un año decimos que este año está más flojo, más fuerte, pero luego al año siguiente cambia. Siempre en todas las clases hay un poco de todo. Está el muy aplicado, que con un 8 o un 9 no le vale, y el que saca un 5 y está supercontento.

Investigación

P: ¿Cuál es el principal provecho que puede sacar la sociedad de investigaciones como la tuya? 

R: Es importante que las investigaciones no se queden solo en el papel, sino que hay que transferir ese conocimiento para que la sociedad se pueda aprovechar. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las investigaciones que hacemos es con dinero público y deben revertir a la sociedad. Está muy bien hacer artículos científicos, pero hay que llevarlo a la sociedad. Cada vez trabajamos más también en eso. Es importante que, si se desarrolla un producto, pueda estar al alcance de cualquier ciudadano.

P: La labor investigadora que realiza la Universidad de Granada es fantástica, no solo en este, sino en muchísimos ámbitos. 

R: En el ámbito de la investigación, la Universidad de Granada está siempre en los primeros puestos del ranking. Y en transferencias también tiene unos valores muy elevados, en contratos con empresas, en spin-off, para hacer eso justamente: trasladar lo que se hace en los laboratorios a la sociedad.

Elisabet Suárez Vargas en la entrevista con GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

P: ¿Somos de cumplir las normas de la construcción? 

R: Sí, cumplimos las normas. Debemos cumplirlas y enseñar a cumplirlas.

P: ¿Existe la mentalización de hacerlo bien, no por obligación, sino porque realmente uno esté convencido de que hay que hacerlo así?

R: Creo que sí. Y más cuando te das cuenta de que lo que te están exigiendo tiene un porqué. Si te están diciendo que tienes que hacer la estructura así para que cumpla la norma sísmica, es por algo.

P: En Granada, precisamente, tierra de terremotos, está clara la normativa específica por el riesgo sísmico. 

R: Totalmente. Si tienes una casa en Granada y hay un terremoto, tu casa está calculada para resistirlo. En ese sentido sí debemos estar tranquilos. En investigación, tenemos la mesa sísmica más grande de España, con dos direcciones. Es decir, que aquí se ensayan también las estructuras para que cumplan y para avanzar. La normativa es la que es. Pero para la siguiente normativa o siguientes productos tenemos también ese privilegio aquí.

P: Hablando de Granada, ¿cómo estás viendo la ciudad? Sobre todo, con el tiempo que llevas aquí y que has tenido la oportunidad de viajar y de ver otras ciudades.

R: Es interesante lo que dices de viajar porque para tener una opinión más formada es importante ver otras cosas. Granada ha avanzado mucho en los últimos años. Es posible que no lo viera con la visión que a lo mejor lo veo ahora. Pero sí es cierto que ha avanzado, unas cosas más que otras. El metro ha dado bastante importancia, aunque las fases de la obra fueran un poco tediosas. El turismo es un sector bastante afianzado. Y en la parte de la Universidad, que es la que me llega un poco más de cerca, se ha avanzado mucho. Por ejemplo, el Parque Tecnológico de la Salud ha demostrado cómo es un ejemplo que está recuperando con creces esa inversión pública se hizo. Debemos ver ahí un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas. Si se apuesta por un sector, en este caso de la salud, y se hace bien, genera bastante beneficio, no solo a la Universidad, sino a todo el conjunto de la ciudad y de la provincia.

Crecimiento urbanístico de Granada

P: A nivel de construcción, ¿podemos estar satisfechos con el crecimiento urbanístico de Granada? 

R: Granada está creciendo, pero no hay que entender Granada solo como la ciudad, sino como todo el área metropolitana. Granada no se puede entender por sí sola. Ha tenido un problema de vivienda y mucha gente se ha ido al área metropolitana, porque buscaban otras cosas que no se pueden dar en la ciudad. Pero ese traslado de la gente genera también problemas, aumenta el problema del tráfico. Recordemos que Granada está en la segunda o tercera posición de la ciudad más contaminada de España. No hay que ver solo la vivienda o la contaminación. Hay que ver todas las partes como un conjunto, porque cualquier cosa que toque en un área va a afectar a todas las áreas.

P: Como arquitecta me imagino que Granada la conocerás bien. Soy un enamorado del casco histórico y me da una pena cada vez que echan abajo un edificio antiguo. 

R: Para construir pisos turísticos...

Elisabet Suárez en la entrevista con el director de GranadaDigital, Juan Prieto, | Foto: Antonio L. Juárez

P: Entre otras cosas. Ahora mismo me acuerdo del edificio Zaida, por ejemplo, pero ha habido otros muchos edificios en Granada que se han ido sustituyendo por construcciones más 'modernas'.

R: Hay que distinguir entre el edificio que tiene un valor histórico patrimonial con el edificio que tiene un valor sentimental. Los edificios históricos que tienen algún valor arquitectónico están protegidos, prohíben tirarlo y hacer uno nuevo. Otra cosa ya son cosas personales que nos guste un edificio y no nos guste lo que han hecho después. Pero creo que sí se intenta conservar parte de esos edificios emblemáticos y hay que trabajar por que sea así. Lo que decíamos antes de que hay que intentar rehabilitar, no siempre la solución es tirar y hacer un edificio nuevo.

P: ¿Cuáles son tus planes de futuro ahora? ¿Qué tienes en mente de investigaciones nuevas o algo que nos pueda sorprender? 

R: Ahora que acaban las clases tenemos un poco más de tiempo para hacer otras cosas. Seguiré con las investigaciones que tenemos ahora mismo. Estamos desarrollando unos equipos para medir, por ejemplo, la calidad del árbol, para saber cuándo tiene la calidad adecuada para su uso en construcción. Trabajamos también en hacer vigas de maderas inteligentes, sensorizar en el interior para saber cómo es el estado de esas vigas sin tener que romperlas. Ese es nuestro objetivo principal. O sea, seguir avanzando por esos temas y plantear otros proyectos de investigación a futuro, siempre relacionados con la madera, intentando ayudar al sector de la construcción desde nuestra parcelita.

P: ¿Se puede aplicar la inteligencia artificial en vuestras investigaciones?

R: Hay muchas aplicaciones de inteligencia artificial y lo que hay que saber es lo que cada una ofrece para intentar sacarle el provecho que venga bien, siempre sabiendo que son cosas generales y que no podemos fiarnos solo de lo que nos diga una aplicación.

Formación

P: Eso significa que no paráis nunca de estudiar y de formaros.

R: No hay que parar de estudiar nunca. Y me gustaría agradecer a todo el equipo que hemos estado desde el 2002 que empecé aquí. Hemos sido muchas personas, en especial el profesor Antolino Gallego. Con él empezó todo. Él fue quien me captó para empezar en el mundo de la investigación y el que lidera también la mayoría de los proyectos en los que trabajamos.

P: ¿Os fijáis también de lo que se hace fuera de España? 

R: En el ámbito de la investigación siempre hacemos publicaciones científicas o buscamos un tema en concreto y vemos todo lo que se hace fuera. Conocemos también gente del ámbito en distintos países o en los congresos, cuando se ponen en común las distintas investigaciones que hace cada uno. Ahí se puede charlar. Y ahora está también muy de moda hacer proyectos coordinados. Es decir, no se hace el proyecto solo desde la Universidad de Granada, sino que tienes la obligación de buscar gente en otros sitios de España o en otros sitios de Europa o del mundo, en otras convocatorias.

P: ¿Quiénes están a la vanguardia en la construcción sostenible en el mundo? 

R: En la construcción con madera, siempre los países nórdicos o los del centro de Europa, porque tienen más materia prima. Han apostado más por esa vía. Nosotros hemos sido más de hormigón.

Elisabet Suárez Vargas en la entrevista con GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

P: Que es una de las cosas con las que ya hay que acabar.

R: Hay que ir reduciendo su huella. El sector del hormigón también se está poniendo las pilas. Usan áridos reciclados, por ejemplo. En los procesos intentan usar menos energía. O una solución que nosotros también potenciamos es hacer estructuras mixtas madera-hormigón. Lo que descontamina la madera ayuda a neutralizar lo que contamina el hormigón. Entonces se obtiene un producto de huella de carbono cero.

P: Por tu experiencia actual, ¿hacia dónde tiene que ir Granada? 

R: Lo primero que habría que hacer es pensar no solo en el momento actual, sino en cómo queremos que sea la ciudad en 15 o 20 años y hacerlo pensando en el área metropolitana. Y ahí es donde hay que actuar, haciendo un pacto que tenga en cuenta a todos los agentes. No se puede dar la razón a todos, porque hay que tomar también decisiones. Y, en ese momento, ir dando pequeños pasos para conseguir ese objetivo y ver lo que ha funcionado. El turismo está claro que funciona muy bien, a veces demasiado bien. Es un sector que hay que potenciar sabiendo que ya funciona. En el mundo de la cultura hay muchos festivales, muchos conciertos. También está muy bien, pero hay que buscar inversiones para poder vivir todo el año, o que sea una cosa más constante. Y ahí hay que potenciar un núcleo empresarial más potente. Lo que está funcionando bien es la innovación y, dentro de ahí, la parte de la salud. Está demostrado. Ahora estamos con el acelerador de partículas, que se pondrá también en marcha ya. Pues hay que ir potenciando la innovación que sale desde la Universidad, la inteligencia artificial, la sostenibilidad, el futuro campus sostenible de la UGR. Hay que trabajar en esos ámbitos y aprovechar todo lo que puede facilitar la Universidad y hacerlo llegar a la sociedad a través de estas inversiones, que considero que pueden ser bastante estratégicas para el desarrollo global.







Comentarios

Un comentario en “Elisabet Suárez: "Hay que cambiar el paradigma de la construcción para hacer que sea un sector menos contaminante"

  1. No dejan de llamarla arquitecta en el artículo cuando es aparejadora