Patricia Ramírez (Patri Psicóloga): “Para saber disfrutar de la vida hay que decidir perdernos cosas y gozar de las que tenemos”

Con más de un millón de seguidores en redes sociales, la conocida divulgadora habla de su nuevo libro ‘Cómo tener tiempo para todo’ y recuerda los años que vivió en Granada

Patricia Ramirez psicóloga de Granada
Patri Psicóloga acaba de escribir su duodécimo libro, 'Cómo tener tiempo para todo' | Foto: Antonio L. Juárez
Juan Prieto
0

Es la psicóloga más conocida de España y una de las más influyentes, con más de un millón de seguidores en las diferentes redes sociales. Patricia Ramírez (Zaragoza, 1971), conocida como Patri Psicóloga, ha divulgado como nadie en este país no solo sobre la salud mental, sino sobre otros importantes aspectos como la actitud, la fuerza de voluntad, la confianza, el liderazgo, el optimismo y, en definitiva, la psicología de la vida. Y lo ha hecho a través de sus múltiples facetas como psicóloga, escritora, conferenciante e, incluso, como actriz en los últimos años. Se licenció en Psicología en la Universidad de Granada, donde hizo un máster de Psicología Clínica y de la Salud y un doctorado del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. En la ciudad de la Alhambra inició su carrera profesional, siendo pionera en la psicología deportiva con el atleta Paquillo Fernández y, después, en el Club de Baloncesto Granada. De ahí pasó a equipos de Primera División de fútbol como el Mallorca, el Betis y el propio Granada CF, ya como preludio a una exitosa carrera profesional abarcando diferentes ámbitos de su especialidad e impulsada por sus numerosas colaboraciones en diferentes medios de prensa, radio, televisión y revistas. Feliz y orgullosa madre de dos hijos, acaba de escribir su duodécimo libro, ‘Cómo tener tiempo para todo’, que, vistas sus numerosas obligaciones, seguro que parte de su propia experiencia. Toda la labor divulgadora que ha realizado durante su trayectoria cuenta con un claro objetivo: mejorar la vida de las personas. 

 

PUEDES ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA EN PODCAST AQUÍ 

Pregunta: Con todas las obligaciones personales y profesionales que acumulas, ¿tienes tiempo para todo?

Respuesta: Es que el título del libro viene a colación de la inquietud de muchas seguidoras que me preguntaban: "Patri, ¿cómo tienes tiempo para todo?". En el libro explico que cuando la gente me hace esta pregunta, lo que hacen es ver lo que hago, pero no ven lo que dejo de hacer. Y eso es importante. Ven a una mujer que actúa en el teatro, divulga en redes sociales, da charlas, cocina, hace deporte, tiene tiempo para la familia... ¿Y cómo lo hace? Lo peor que podemos hacer es compararnos con otras personas sin saber cuál es la vida que no vemos. Las redes sociales son como 'El show de Truman', vemos algo ficticio en el que se muestra una realidad, pero no muestra la otra en la que delego, en la que renuncio, en la que priorizo. Tengo tiempo para todo porque he convertido el todo en un 'todito'. A la vez que he ido haciendo cosas he ido sacando otras. Ya no paso consulta, no tengo pacientes, he dejado de escribir en Sportlife, ABC y en otros medios de comunicación. A medida que he ido haciendo el teatro, he soltado otras actividades. No comparemos la vida de una persona con la de otra y cómo le da tiempo a llevar todo y la casa porque desconocen las cosas que he delegado. Tener tiempo para todo es revisar nuestro todo para poder llegar a lo que es importante para ti.

P: ¿Cuál es el objetivo de 'Cómo tener tiempo para todo'?

R: Que la gente aprenda a honrar su tiempo. Nos hemos metido en este 'síndrome de la vida ocupada' donde pensamos que hacer, hacer y hacer es sinónimo de éxito. La gente llena su vida de actividades de ocio, profesionales o sociales pensando que cuanto más hacen más éxito tienen, y terminan pensando que su autoestima depende de la cantidad de cosas que hacen. En esta dinámica nos estamos equivocando. Lo que quiero es que la gente reflexione sobre este estilo de vida que tiene el nombre de 'síndrome de la vida ocupada' y que hemos normalizado porque a cualquier persona a la que le preguntas te dice que va liadísima, que la vida se le hace bola y que no tiene tiempo para todo. Hemos entendido que esto es lo normal, pero no lo es porque está causando daño a nuestra salud física y mental. No es normal estar todo el día ocupado y no tener un rato de descanso. No es normal que le robemos horas al sueño porque terminas cenando a las diez y media, sentándote en el sillón a las once y media, viendo tu serie favorita hasta las tantas, enganchándote al siguiente capítulo porque ya no hay que darle al play y levantándote agotado. No damos pie a que tenga lugar esa fase del sueño tan importante que recupera nuestras funciones cognitivas, memoria, atención y concentración. Así, te levantas irascible, ya vas enfadado, sigues corriendo porque vas agotado y has puesto tres alarmas porque no te levantas con la primera. Es como estar metidos en la rueda del hámster, todo el rato mirando para adelante, sin parar a pensar, sin salir de esa rueda y sin preguntarse si ese es el tipo de vida que quiero llevar. ¿De verdad quiero estar en esta dinámica todo el día con la lengua afuera, sin tiempo para pensar, sin tiempo para no hacer nada? La gente eso no se lo plantea, sigue, sigue y sigue...

P: Y llega un momento en que no puedes más y revientas.

R: Fíjate que, además, tenemos el móvil que, continuamente, te está diciendo todo lo que te estás perdiendo. Estás todo el día escuchando lo de cinco cafeterías veganas nuevas en Granada que no te puedes perder, tres rooftops que han abierto en los hoteles para tomarte un mojito con tus amigos que no deberías perderte, el atardecer en la Sierra que no deberías dejar de ver, tres rutas por Sierra Nevada... Y tú en tu casa con tus niños, dándoles de cenar, friendo croquetas y diciendo: "Pero qué mierda de vida tengo y la gente por ahí con cosas muy atractivas". Entonces lo que haces es trabajar más, intentar ganar más dinero para poder comprar todo eso a lo que no llegas, para poder hacer tanto viaje, tanta visita, tanta comida y tanta cosa que no te da tiempo ni de asimilar. Y cuando te das cuenta estás totalmente saturado y pensando en el futuro porque cuando estás en esa cafetería vegana que querías conocer, tu cabeza te dice que todavía te faltan otras cuatro que no has visitado. Y en lugar de disfrutar de ese café durante un rato, te lo tomas rapidito y corriendo para ir a ver el atardecer que te has perdido. Es un agobio esa sensación. Además, esto engaña a nuestro sistema de recompensa que es la dopamina, que es una sustancia que generamos y que nos lleva a desear y a involucrarnos en hacer cosas para poder alcanzar eso que deseamos. Entonces pensamos que lo que vamos a conseguir va a ser muy gratificante, pero resulta que hay una diferencia muy importante entre el deseo y el placer. El deseo siempre es mucho más intenso que el placer que luego nos producen las cosas. Cuando te escapas a esa cafetería vegana, sí, está bien, pero igual de bien que tu cafetería con tus tostadas de toda la vida. 

 

Falsas expectativas

 

P: Te estás creando unas expectativas tremendas que nunca vas a cumplir. 

R: Una expectativas que no son y que, aunque luego las cumplas, tampoco hacía falta cumplirlas porque con lo que tenías estabas bien. Antes veía gente que se iba a Bali o a las Islas Seychelles y yo pensaba que el día que pudiera hacer eso... Ahora ha llegado el momento en que me digo que no lo he hecho nunca y que no lo voy a hacer. No puedo estar pensando que me estoy perdiendo algo increíble porque igual las playas de Fuerteventura son tan bonitas como las del otro lado. Lo que tengo que hacer es que si voy a Fuerteventura, disfruto las playas de Fuerteventura.

P: Y, posiblemente, los de Bali estén deseando venir a Fuerteventura.

R: Exactamente. Ese estar todo el día pensando que me estoy perdiendo algo importantísimo en mi vida que me impide disfrutar del aquí y el ahora. Es una pena y nos estamos engañando. 

P: Me ha encantado lo de que hay que honrar el tiempo. En el libro hablas de que las palabras 'rápido', 'deprisa' y 'ya' las carga el diablo.

R: El cerebro es muy servil a las palabras que utilizamos. Se comporta, siente y actúa en función de lo que decimos. Si utilizas palabras como "venga, va, deprisa, niños a desayunar, vamos corriendo que no llegamos, que llegamos tarde"... El cerebro las interpreta como si fuera hubiese un fuego que apagar, porque el cerebro no entiende que estés corriendo todo el día para nada. Nadie le gana 57 minutos al día que luego va a dedicar al yoga. Si al final del día te sobra tiempo, lo vuelves a rellenar con más obligaciones que te metes. Cuando utilizas esas palabras, el cerebro cree que ahí fuera hay una urgencia y genera cortisol, que es la hormona del estrés, pero también activa esa respuesta de la ansiedad a través del sistema nervioso simpático. O sea, que tu sistema se activa porque entiende que correr es que estás en peligro. Hoy en día sabemos que cuando uno va por la calle paseando con tranquilidad, disfrutando del solecito, yendo a un paso normal y se encuentra con alguien por la calle y se para a hablar, en vez de ir corriendo sin saludar, cuando uno va de esa manera relajada el cerebro interpreta que se encuentra en un lugar seguro y lo que hace es desactivar esa respuesta de ansiedad que tienen otros cuando van corriendo a todos lados. Por eso una vida serena parte de un vocabulario sereno. Tenemos que empezar a hablarnos con mucha más compasión, amor y serenidad. 

"Tenemos que empezar a hablarnos con mucha más compasión, amor y serenidad", sostiene Patricia Ramírez | Foto: Antonio L. Juárez

"Tenemos que empezar a hablarnos con mucha más compasión, amor y serenidad", sostiene Patricia Ramírez | Foto: Antonio L. Juárez

P: Más tranquilidad en nuestras vidas.

R: Que palabras como 'calma' o 'tranquilo' estén en nuestro vocabulario. Pero, en cambio, la gente cree que si empiezan a hablarse de esa manera van a enlentecer el proceso, se van a convertir en menos ágiles o en menos productivos, que es otra palabra que odio, la productividad. Y es todo lo contrario. La gente va a conseguir estar más presente, disfrutar lo que hace. Estar con esa monotarea va a agilizar más porque cuando está tranquila consigue hacerlo mejor que cuando va con bulla cometiendo errores. Tenemos que permitir que ese momento nos deje una huella. Ahora, cuando vengo a Granada y paseo disfruto de una luz y de un momento que cuando vivía aquí ya había perdido. Ahora voy pensando qué luz más bonita hay en Granada, qué bonito es este rincón de Reyes Católicos, qué bonita aquí la Catedral... Eso, cuando vas corriendo, no lo puedes apreciar. Tienes que ir con los ojos muy abiertos por la vida para estar en esos detalles que son más importantes que conocer las cinco cafeterías veganas. 

 

La regla del ocho

 

P: Cuando sufrí el infarto, mi psicólogo me recomendó aplicar 'La regla del ocho': ocho horas para dormir, ocho para trabajar y ocho para disfrutar la vida. Porque, efectivamente, una de las razones por las que me dio el infarto es porque no disfrutaba la vida, estaba todo el día pensando en trabajar. 

R: Esa 'regla del ocho' es muy importante. Sobre todo, es orientativa. Y las ocho horas de descanso deberían ser innegociables. Si le robas horas al sueño, se las robas a la vida. El sueño es el momento de reparación. Es como cuando llevas el coche a la ITV, pero a diario. Y si no pasas la ITV a diario, repercute en cerebro, funciones cognitivas, sistema hormonal, sistema endocrino y sistema inmune. Funciones cognitivas como la memoria, la atención o la concentración no funcionan bien si no descansas. También te levantas por la mañana con menos glucosa y eso lleva a tener menos fuerza de voluntad y menos autocontrol, a ser personas más impulsivas y a tomar decisiones inapropiadas. El momento del descanso ayuda a reparar todo el daño celular que vivimos durante el día. Si no respetas ese horario de descanso, vas a ser menos longevo y, por supuesto, vas a sufrir alguna enfermedad. A ti la vida te pegó un susto mayúsculo con un infarto, pero la mayoría de la gente tiene un montón de consecuencias psicosomáticas debido a su estilo de vida: cefaleas tensionales, problemas en la piel, calvicie, dolores de estómago, tensión en la mandíbula, problemas relacionados con la ira, problemas de insomnio, toman antidepresivos y ansiolíticos, beben más alcohol, compran de forma compulsiva o comen mal. Por ejemplo, una persona que está frustrada o estresada no llega a casa y se hace una ensalada o un salmón ahumado, sino que se hincha de pizza y se toma dos copas de vino, que ha visto en las series que relajan. Esas partes psicosomáticas te permiten seguir siendo funcional porque, aunque comiendo de una manera inapropiada o con dolor de cabeza, puedes trabajar, llevar a los niños al colegio o puedes tener una vida en pareja, pero las consecuencias se atienden cuando llega el bombazo, que es lo que te pasó a ti, o cuando a alguien le da una hemiplejia, una parálisis facial o cualquier cosa fruto del estrés.

P: Hay que vigilar esos síntomas.

R: Deberíamos hacérnoslo mirar, porque si estás cansado físicamente de forma habitual, a nivel cognitivo tienes problemas de concentración, estás confuso, tienes ganas de llorar y no sabes por qué, tienes hábitos de vida poco saludables como no hacer deporte, tienes que estar tirado en el sillón porque estás agotado, comes mal, bebes mal, no eres capaz de dejar de fumar, tu carácter es un vinagre porque "es que antes me reía y ahora es que ya no me río". Si tienes eso, tienes que frenar. O sea, no puedes esperar a que llegue algo más gordo. Tienes que parar y salirte de la rueda del hámster en la que estás ahí sin contemplar nada más que mirar para adelante. Sal de la rueda del hámster, mira tu vida e igual que has hecho una carrera universitaria, una formación profesional, veinte másteres y tres cursos de inglés, dedica un poco de tiempo a estudiarte. Qué quiero, cuáles son los valores con los que quiero vivir. ¿Me gusta mi trabajo, me gustan mis compañeros, qué valores quiero en el trabajo, qué valores quiero en la vida, con qué gente me quiero relacionar, qué actividades quiero hacer? No te digo que cambies todo de golpe, pero empieza a trabajar en pequeños cambios para tener una vida con más sentido y que te permita disfrutar de tu presente.

P: Todos los libros que has escrito tienen un fin: mejorar la vida de las personas.

R: Y la mayoría de las personas querrían mejorar su estilo de vida y poder tener una vida más serena, pero están metidas en ese bucle en el que, como no saben dar un paso al lado, a pesar de que reconocen que tienen cosas que cambiar, siguen ahí metidos. Y hasta que la vida no te saca, siguen ahí. 

 

Miedo al cambio

 

P: ¿Ese cambio no se hace por miedo? Por miedo a un despido, a perder el poder adquisitivo, a la posición social que se ostenta...

R: Eso también. Pero la mayoría de las veces es por no tener tiempo para dedicarte tiempo. La mayoría de padres y madres saben que educar a sus hijos desde el respeto, sin gritos, sin amenazas o sin castigos va a generar una confianza o una complicidad que luego, cuando llegue la adolescencia, va a ser maravillosa, pero no tienen tiempo para cambiar su estilo educativo y siguen gritando y siguen repitiendo las cosas veinte veces. La gente sabe qué es lo correcto, pero no tiene tiempo para cambiarlo. Deberíamos dedicar una horita o media horita al día a cambiar cosas de nuestra vida que mejore la relación con nosotros mismos y también la relación con los demás.

P: Especialmente con los más cercanos.

R: Claro, los hijos, la pareja, la gente del trabajo... La mayoría disfrutamos de esa persona que llega a tu vida y piensas: "Qué persona más tranquila, qué paz tiene, qué alegría, qué sonrisa". También puedes ser esa persona, pero tienes que pararte un momento y decidir cómo quieres estar presente en tu vida y en la de otros.

La psicóloga y divulgadora Patricia Ramírez atiende a GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

La psicóloga y divulgadora Patricia Ramírez atiende a GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

P: Son tantísimas cosas que gestionar como el tiempo, el estrés, la ansiedad, la educación de los niños, el trabajo, el ocio, la relación de pareja, el liderazgo... Y al final te olvidas de quererte a ti mismo.

R: Sí. En el libro hay un capítulo que es cómo aprender a decir que no y a poner límites porque tiene que ver mucho con la gestión del tiempo. Antes decía que hacer muchas cosas durante el día nos lleva a tener la sensación de que somos exitosos y que, además, nuestra autoestima termina configurándose en función de todo lo que se hace. Tu madre dice: "Mi hija es una todoterreno, es una madre increíble, lleva su casa, el trabajo, la acaban de ascender, va con las amigas a correr…". Aprendes que cuando haces muchas cosas la gente te valida. Y no eres capaz de decir que no a proyectos interesantes del trabajo. ¿Cómo voy a decir que no? Pensarán que dejo de ser competitiva, que no soy una mujer que me interese mi trabajo, sino que parece que me da igual y que no estoy motivada. Y cómo voy a decir que no a una cena con amigas... No sabemos decir que no por miedo a no cumplir con las expectativas de otras personas o por miedo a dejar de ser esa persona servicial que siempre está para los demás y que ha aprendido a recibir amor y afecto por cómo se vuelca con otras personas. Es cierto que nosotros tenemos que estar presentes en la vida de otras personas y ayudar, porque si no, nos extinguimos. Lo acabamos de ver en Valencia: o nos echamos toda la calle y arrimamos el hombro o aquello no sale adelante. Que seamos personas de valores comprometidas con los demás es increíble, pero el momento en el que ese compromiso anula el tuyo contigo tenemos un problema. Ahí es donde está el autocuidado. Tenemos que tratar de que en nuestro día haya momentos de autocuidado, que consiste en actividades que pueden ser tejer, ordenar cajones, hacer deporte, taichí, meditar, cocinar si fluyes cocinando, dibujar, escribir, leer, una rutina de belleza o dormir una hora más. Son rutinas y actividades que cuidan de la salud física y mental y a esas hay que hacerle hueco porque la mayoría, sobre todo mujeres, están con el "ya llegará el momento" o "ahora no tengo tiempo". Y si en tu agenda no metes running, gimnasio, yoga y lo pones ahí visible y subrayado, cuando alguien te llame para otro compromiso lo pondrás en ese lugar. O le haces hueco al autocuidado o el autocuidado nunca va a estar presente. Y todo esto es pagando el precio de la salud mental y la salud física.

P: Con respecto a todo esto que estamos hablando, ¿dirigimos nuestra vida con libertad o es la sociedad la que nos dice cómo tenemos que vivir?

R: La gente cree que es la sociedad la que nos presiona, pero nos presionamos más nosotros mismos. Tenemos un nivel de exigencia y de perfeccionismo que nos roba muchísimo tiempo queriendo hacer todo perfecto. Si tu hijo trae un ocho ya le estás inculcando que si hubiera dejado la tablet o el teléfono habría sacado un diez. Y tenemos la sensación de que, hagas lo que hagas, nunca es suficiente; que tienes que hacer las cosas mucho mejor para que la gente te quiera o para que te quieras tú mismo. Si pierdes el tiempo con ese nivel de exigencia, que luego igual la gente ni siquiera va a apreciar, lo estás robando a momentos de descanso. Vigilemos este nivel de exigencia y de control. Hemos montado con el control el éxito de nuestra vida. Hay que controlarlo todo. Si controlas lo controlable, bien, porque te puedes poner a salvo muchas veces y puedes prevenir muchas situaciones. Pero cuando tratas de controlar lo que no es controlable sufres un desgaste mental importantísimo, como si tu madre se toma la medicación y por eso la llamas cada día, o te pasas todo el día pensando si tu hijo se habrá puesto el chubasquero que le has metido en la mochila porque se fue de excursión. Y, claro, con ese desgaste mental, no puedes estar concentrada en tu trabajo o en tu momento de correr, porque tu cabeza está volando en los problemas de todos los demás, en cosas que no dependen de ti. Así que tengamos cuidado con este tema de la exigencia, la perfección o el control, porque nos roban un montón de tiempo y nos quitan mucha serenidad en la vida. 

P: Hay que aprender a saber disfrutar la vida

R: Y para saber disfrutar de la vida, tenemos que soltar, hay que decidir perdernos cosas para gozar de las que tenemos, o sea, desconectarnos para conectar y también dejar preocupaciones que no son nuestras. Si tu hijo ha suspendido un examen, no eres la responsable de eso. Es él quien no se ha puesto. No puedes estar pensando: "Y porque no estuve encima, mira que sabía que no se iba a ocupar". No, es la persona la que tiene que responsabilizarse de su nota y aprender la consecuencia de suspender un examen y cómo se siente uno cuando suspende, y ayudarle a tomar medidas para la próxima vez. Pero no puedes sentirte responsable ni hundirte emocionalmente con todo lo que pasa a tu alrededor que no depende de ti.

 

Tragedia en Valencia

 

P: Hemos vivido un drama terrible con una situación como la provocada por la DANA. ¿Cómo se gestionan estas pérdidas? No solo las más importantes que, por supuesto, son las vidas de quienes han fallecido, sino también los bienes materiales, lo que ha cambiado tu vida en un momento, los recuerdos que se han perdido... 

R: Esto es un proceso de duelo hayas perdido a una persona o tu casa, porque el duelo es esa parte emocional que sentimos cuando se pierde algo importante en la vida. Está claro que lo más importante que alguien puede perder es un ser querido. Pero las personas que no han perdido un ser querido y han perdido su vivienda hipotecada que tienen que seguir pagando, sus muebles, sus fotografías o sus recuerdos tienen que pasar por un proceso y el duelo tiene un proceso. Hay un momento de negación, de "esto no me puede estar pasando a mí", y uno tiene la sensación de "por favor, que retroceda la vida para que cambie el curso de la historia que estoy viviendo". Cuando aparece ese momento de negación, hay veces en que sentimos esa tristeza, depresión o ira contra los que vemos responsables de la situación. Luego llega el momento de aceptación. Y esto depende un poco de las estrategias de afrontamiento que tenga cada persona. Hay quienes vienen de vivir una desgracia anterior que igual ya tienen herramientas para afrontarla o que esta se le junta y hace que todavía sea mucho mayor. Va a depender de las herramientas psicológicas que cada persona tenga para trabajar su resiliencia, que es la capacidad de venirnos arriba ante la adversidad. Y una vez que uno lo acepta, que esto ha pasado y que he perdido, empiezas a construir, a ser posible con ayuda, bien del Estado, ayuda económica, ayuda de otras personas, ayuda de las instituciones, ayuda para volver a construir otra vida y aceptar que eso es así. Si te quedas anclado en el momento en el que debería llegar la fase de aceptación, en seguir rumiando con el pasado de "la vida me debe una", "esto por qué ha pasado" y no trabajas el perdón, al final no despegas de ahí.

P: Y también ayuda psicológica.

R: La ayuda psicológica es importantísima para hacerle entender a la gente las diferentes emociones por las que atraviesan, para validar esas emociones, porque igual hay una persona que se siente muy deprimida por haber perdido su casa y se está culpabilizando porque hay otra gente que ha perdido a personas y ella piensa que no debería sentirse de esa manera. La ayuda psicológica que te enseña a validar emociones y a trabajar estas fases del duelo es muy importante. Pero la ayuda psicológica en este momento de crisis es, sobre todo, estar ahí dando apoyo y validando, porque ahora poco puedes hacer hasta que la persona encaje mentalmente todo lo que le ha pasado. 

 

Abusos sexuales

 

P: Hay otra tragedia que pasa cada día en nuestra sociedad que es la violencia machista o los abusos sexuales y una triste situación de que las mujeres prefieren denunciar en las redes sociales antes que denunciar en los juzgados.  

R: ¿Cómo van a denunciar si cuando lo hacen las culpan, las cuestionan, las juzgan...? Y por qué decidiste, por qué fuiste, por qué lo acompañaste, es que no te diste cuenta, te subiste al ascensor, fuiste a su casa... Además de víctima, te vuelven a victimizar otra vez. Es muy duro tomar la decisión y, sobre todo, cuando la persona tiene poder y piensas cómo denuncio a esta persona con el prestigio que tiene, la repercusión, la credibilidad, lo que difunde, las ideas que tiene, nadie me va a creer a mí. Tomar la decisión es muy complicado.

Patri Psicóloga, sonriente durante su entrevista con GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

Patri Psicóloga, sonriente durante su entrevista con GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

P: ¿Qué consejo desde un punto de vista psicológico se le puede dar a estas mujeres?

R: Por supuesto, denunciar. Es que si no se denuncia a esa persona sigue abusando de otras mujeres, ya sea a través del poder, de la sexualidad o de lo que sea. Hay que denunciar y, sobre todo, tenemos que trabajar las propias mujeres esta sororidad de tratar de comprender, apoyar y no juzgar y no saber cómo actuarías en esa situación porque no sabes los miedos que tendrías ni las inseguridades. No digas de este agua nunca beberé porque no sabes si en ese momento te sientes segura para acompañar a esa persona y luego, en un momento determinado, dices que no quieres estar ahí y quieres huir, pero no puedes. Ojo porque ponernos en los zapatos de otra persona es muy complicado. Si no eres capaz de ponerte en el lugar de otra persona, no juzgues. En el feminismo tenemos que estar todos, los hombres y las mujeres, para apoyarnos y para apoyar lo que es justo.

 

Granada

 

P: Has regresado a Granada para presentar tu nuevo libro. ¿Qué supone para ti esta ciudad en tu vida?

R: Para mí,  volver a Granada es un momento muy bonito. El año pasado traje a mis amigos de Zaragoza a la Semana Santa y fue un lujo poder enseñarles la ciudad, los rincones, aunque vimos muy pocas procesiones, pero pudimos ver la del Silencio y fue un disfrute tremendo. Cuando vuelvo a Granada son veinte mil recuerdos. Llegué de estudiante, porque mis padres no vivían aquí, y me hice una familia aquí, que es un grupo de amigos con el que llevo teniendo una relación desde los 19 años. Para mí es mi familia. Ayer empezamos a tomar café a las cuatro y terminamos cenando luego. Se te van ahí las horas recordando tantas cosas... Los miraba y les decía si se daban cuenta de que somos iguales, que aprendimos a convivir juntos a una edad en la que fuimos conformándonos como personas y que hemos vivido nuestros matrimonios, nuestros hijos, la separación de alguno, como la mía, nuestro trabajo, nuestros fracasos, nuestros éxitos y que jamás hemos tenido una discusión como amigos, nunca hemos tenido esa piel sensible para que algo nos moleste, hemos sido compasivos y tolerantes, siendo todos tan distintos, incluso, con algunas ideas. Para mí, Granada es hogar, es familia, mis dos hijos son granadinos, mi experiencia profesional empezó y se fraguó en Granada y hago un montón de cosas aquí. Cuando vuelvo es regresar a un sitio en el que me dejé el corazón, el alma y muchas cosas. Ahora paseo por Granada con la mente de quien visita, y no de quien vive aquí, y me voy fijando que en cualquier lugar hay belleza. Cada vez que vengo tiene más encanto. 

P: Aunque eres de Zaragoza y a los cinco años te fuiste a vivir a Canarias, llegaste a Granada para estudiar en la Universidad. ¿Por qué elegiste Psicología?

R: Cuando estaba en Canarias, en un colegio alemán, tuve una profesora de Filosofía que fue para mí un 'Pigmalión', alguien inspirador, esa persona que llega a tu vida, te saca lo mejor, te descubre, te valida, te potencia y te hace ver tu dignidad como persona. Pensé el bien que esa mujer había causado en mí y solo quería ser como ella, que había estudiado Psicología. Por eso estudié Psicología. Mi segunda opción era INEF, porque hacía gimnasia deportiva, y la tercera era periodismo. Al final he terminado mezclando la divulgación y la psicología en mi vida y al deporte como hobby, así que no he renunciado a nada.

P: Fuiste pionera en la psicología deportiva.

R: El primer deportista con el que trabajé fue Paquillo Fernández. Se había retirado en Edmonton cuando su entrenador, Manuel Alcalde, estaba con el cáncer y él estaba tan preocupado por él. Ahí empezamos a trabajar y a los tres meses batió el récord del mundo en Turku, en Finlandia. A partir de ahí empezó a llegar un montón de trabajo.

P: Después el CB Granada y el fútbol profesional. La gente no estaba habituada a que una psicóloga entrara en un vestuario.

R: No, ni una psicóloga ni un psicólogo. Lo hizo Benito Floro hacía muchísimo tiempo y también había psicólogos en las canteras, pero no era lo usual. En mi caso, por mi trabajo con Paquillo, me conoció Gregorio Manzano y fuimos hablando, le fui presentando un poco mi manera de trabajar y me dijo que la siguiente vez que tuviera equipo trabajaríamos juntos. Y así fue. Llegué al Mallorca, donde estuvimos seis temporadas y de ahí fui al Betis, que me llamó Pepe Mel. Y después también en el Granada CF.

P: Desde ahí, en 2013, ha llegado un boom de Patri Psicóloga en la última década. 

R: Sí, pero ha sido como muy orgánico porque nunca he sido una persona que haya ido buscando nada. Recuerdo que cuando estaba en el Betis, el primer año vivimos aquel ascenso increíble, que es una de las emociones más intensas que he vivido en mi vida, con una relación muy especial con todos los jugadores. Siempre me he sentido muy acogida, muy querida y muy respetada por ellos. Formamos un equipo y era un miembro más del cuerpo técnico, viajaba con ellos y la verdad es que el trabajo que hicimos tanto en el Mallorca como en el Betis fue muy bonito. Tras el ascenso, el primer año del Betis en Primera División empezamos muy bien y ganamos los cinco primeros partidos y me invitaron a una entrevista en televisión. De ahí, la editorial con la que antes trabajaba antes me vio y me ofreció escribir un libro. Al final de esa temporada, estaba publicado mi primer libro, 'Entrénate para la vida', que fue un bombazo. Fui a presentarlo a La 2 de Televisión Española y Quim Cuixart, el director, me ofreció hacer un espacio de psicología. Y ahí me quedé y llevo catorce años en 'Para todos La 2'. Todo ha sido un poco así. He escrito en Marca, El País Semanal, en ABC Bienestar, en Sportlife... Pero todo eso lo he ido dejando, por la teoría que hablo en el libro del 'mete saca', dejen salir antes de entrar. Cada vez que me involucro con algo nuevo saco algo de mi vida, porque el todo no cabe. 

Patricia Ramírez dialoga con Juan Prieto durante su entrevista con GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

Patricia Ramírez dialoga con Juan Prieto durante su entrevista con GranadaDigital | Foto: Antonio L. Juárez

Obras de teatro

P: Desde hace un tiempo, estás también haciendo obras de teatro que, además, sorprenden porque son muy originales, la gente se ríe muchísimo y aprende.

R: Antes de la pandemia hice una charla teatralizada con otra compañera que se llamaba 'Diez maneras de cargarte tu relación de pareja', y la dirigió Rafa Blanca, que es actor y director. En pandemia, Rafa y yo pensamos que había que hablar de la ansiedad y empezamos con un proyecto. Luego alguien nos dejó tirados y tuvimos que darle un giro, pero Rafa me dijo que él iba a hacer de ansioso. A partir de ahí empezamos los dos a hacer obras de teatro. Con 'La ansiedad no mata, pero fatiga', que llevamos ya tres años de gira, empezamos a divulgar psicología a través de la comedia. Lo que hacemos es divulgar herramientas psicológicas, pero dentro de una obra de teatro. Tiene un guion, sus escenas donde él hace de, en este caso, ansioso. Hay otra, ‘Tenemos que hablar’, que es sobre relaciones de pareja y relaciones sexuales, y él hace de la libido. En todas hace de un personaje con el que puedo jugar para transmitir esas herramientas de psicología.

P: ¿Te habías visto alguna vez como actriz? ¿Lo habías pensado?

R: No, en mi vida. Me he sentido siempre muy cómoda dando conferencias. Nunca he tenido miedo escénico o de hablar en público. Me he dedicado a dar clases en másteres, en formación, durante mucho tiempo di clases en la ONCE, en formación profesional... Y como la primera vez fue una charla teatralizada... Pero en 'La ansiedad no mata, pero fatiga' ya llega un momento que tengo un papel que ya no es psicóloga, sino que es un papel puntual que, además, aparece en diferentes obras, que es 'la terapeuta fake', que es una terapeuta que está loca como una regadera, sin ninguna formación de psicología, sino de estas de los chakras y demás, y ahí me meto en ese papel. A veces me digo que me estoy creyendo que soy esta zumbada que dice auténticas animaladas, ironizando o sacando de contexto todo aquello que no debería hacer un terapeuta.

P: En tu papel de divulgadora has conseguido algo que es muy importante y es bajar la psicología de ese púlpito en el que estaba y convertirla en algo simpático y popular, pero que cala el mensaje.

R: A mí me divierte muchísimo y lo paso bien. La gente nos dice que ha llorado en la obra de la risa porque, además, Rafa Blanca es un cómico espectacular. Y divulgas en un ambiente de ocio relajado, en el que la gente empatiza con el personaje que está viendo porque Rafa, por ejemplo, en la obra 'La ansiedad no mata, pero fatiga', hace de un hombre que ha decidido dejar de ser heterobásico y hace un curso para ser un padre comprometido, como dice él, "un padre presente pretérito futuro". Y cómo se le empieza a liar la vida cuando deja de ser heterobásico, pues las mujeres empatizan con él. Y es muy fácil entonces aprender psicología en ese ambiente. Es una forma de divulgar que me parece muy chula.

P: En España se puede acudir al psicólogo en consultas privadas, pero quizás falten más psicólogos en las empresas, en la Seguridad Social, en los centros educativos... Que el psicólogo sea uno más de la plantilla al que el trabajador que lo necesite pueda acudir. En otros países sucede así, pero en España, no.

R: Te pongo el ejemplo del fútbol. Estuve en cuerpos técnicos muchos años, tuvo repercusión y éxito, porque funcionó bien, y pienso: "¿Cómo haciendo eso hace un montón de años ahora no hay un psicólogo en cada equipo?". El planteamiento es muy fácil. Si en un equipo de fútbol tienes que elegir entre meter un fisioterapeuta más para los jugadores o un psicólogo, eliges un fisioterapeuta. O un nutricionista. Todavía estamos a la cola de las necesidades. Primero es una cuestión de dinero, la gente no prioriza la salud mental, pero si hubiera un psicólogo en las empresas nos daríamos cuenta de que los trabajadores estarían mucho más tranquilos, el trabajo sería hasta más exitoso, habría otro tipo de ambiente, tendríamos menos bajas laborales por factores relacionados con la psicología. Pero aun así, hasta que esto llegue, no sé si lo voy a ver.

 

Salud mental

 

P: Porque es verdad que estamos en una sociedad con enormes problemas de salud mental.

R: Totalmente. Graves problemas de salud mental. 

P: ¿Somos conscientes de ello o es una de las cosas que aparcamos?

R: Somos conscientes de ello, pero no tenemos tiempo para pararnos y abordarlo porque estamos en ese bucle que decía antes de la rueda del hámster y, a pesar de que sé que voy agotada, que tengo un carácter irascible, que me duele la barriga, que se me cae el pelo, que no estoy bien, a pesar de eso, no paro. Y la gente tiene que parar y tomarse en serio toda esa sintomatología para que no desemboque en algo más grave.

P: ¿La terapia online es igual de efectiva que la presencial hoy día?

R: Nosotros hacemos terapia online y funciona exactamente igual que la terapia presencial.

P: Ya has comentado cómo ves Granada cuando regresas, pero me gustaría que le sacaras algún defecto, algo en lo que la ciudad tenga que mejorar. ¿Qué le falta a Granada?

R: Es un problema de logística. Me fui a Zaragoza por amor, pero ya antes de irme, se me complicaba mucho trabajar fuera. Daba muchas conferencias en Madrid, iba al programa de televisión en Barcelona y salir y entrar en Granada es complicado. Es cierto que ahora hay un AVE, pero es un AVE lento. Vivir en Granada, si trabajas en Granada y no sales de viaje, es maravilloso. Pero si vives en Granada y tienes que viajar mucho, para mí se convirtió en un problema. Es una de las cosas que tenemos que mejorar.







Se el primero en comentar

Deja un comentario