El estigma social alrededor de los enfermos de VIH en Andalucía
Dos psicólogas comparten, en el día europeo de la salud sexual, cómo los prejuicios sobre esta infección afectan a la salud mental
![vih-andalacia](https://www.granadadigital.es/wp-content/uploads/2025/02/vih-andalacia-1010x673.jpg)
El día europeo de la salud sexual comparte fecha con San Valentín, una buena ocasión para recordar la importancia del uso de protección y de mantener una buena salud sexual. En 2023, Andalucía reducía el registro de nuevos casos de VIH en el que se han llegado a diagnosticar 507 casos, cerca de un 10% menos que en 2022.
A pesar de los avances en políticas sanitarias y tratamientos estas últimas décadas, otras infecciones de transmisión sexual como la clamidia o la gonorrea siguen en auge según recientes estudios. Pese a la movilización de las instituciones, asociaciones e individuos en campañas de sensibilización, el estigma sobre esta infección sigue existiendo. Según el estudio 'Experiencia de estigma de las personas con VIH en España' publicado en abril de 2024 señala que, de acuerdo a otras investigaciones, el estigma es una "importante barrera para las estrategias de control de la infección y contribuye al estrés psicosocial, a la coerción y a la violencia".
En el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, las psicólogas clínicas Estela Salcedo y Leyre Hidalgo trabajan en un equipo multidisciplinar en el que se abordan diferentes aspectos tantos físicos como psicológicos afectados por esta infección que, si no se trata a tiempo, se convierte en enfermedad conocida como Sida. Realizan intervenciones psicoterapéuticas para ayudar a las personas a afrontar el diagnóstico y facilitan un acompañamiento emocional. Comparten que, como cualquier enfermedad, puede resultar difícil para el paciente que "debe afrontar la pérdida de la salud, asumir la dependencia de un tratamiento médico o farmacológico y el miedo al pronóstico" explican mientras añaden que, además el VIH "arrastra un estigma social que no facilita la elaboración de este proceso" de adaptación psicológica.
"A diferencia de lo que ocurre con otras enfermedades, muchos pacientes no se atreven a compartir con su entorno el diagnóstico y el tratamiento por miedo a sentirse rechazados o juzgados", continúan las psicólogas y explican que si a esto se le suma la soledad, dificultades propias de la enfermedad y los efectos de la enfermedad o tratamientos, "es fácil entender que el proceso pueda resultar abrumador", resaltan. Según el informe nacional citado previamente, a la pregunta sobre si es difícil contar a los demás que tienen VIH, del 88,6% de respuestas en total, un 53% estaba totalmente de acuerdo.
Según Hidalgo y Salcedo, hay estudios "que confirman que los pacientes de VIH tienen mayor probabilidad de presentar sintomatología ansioso-depresiva que otros ante otras enfermedades" y explican que la mayoría de consultas que reciben están relacionadas con esta misma sintomatología "pero también duelo por la pérdida de la salud, miedo al estigma social y necesidad de apoyo emocional", terminan. Explican que esta afectación a la salud mental puede implicar una "menor adherencia al tratamiento, aislamiento social, conductas 'desadaptativas' o poco saludables y, en general, peor calidad de vida" por lo que ven esencial ese abordaje integral para ayudar a sus pacientes. La labor que realizan las dos psicólogas se trata de un paso esencial para la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.
Se el primero en comentar