Estimulación magnética transcraneal, la innovación del Cimcyc para el sobrepeso y los atracones

Un proyecto del centro de la UGR combina esta práctica con un entrenamiento para lograr elecciones alimentarias más conscientes

Estimulación magnética transcraneal cymcic Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento
Estimulación magnética transcraneal en las instalaciones del Cimcyc | Foto: GranadaDigital
Sergio Rodríguez Acosta
0

La alimentación es un hábito que acompaña al ser humano desde sus primeros pasos, pero el nexo entre ambos es más que complejo. La supervivencia es el objetivo primordial de ingerir alimentos, pero esto también se ha convertido en disfrute, ocio, turismo o un canal de socialización. Todos estos cambios también han vuelto más enrevesada la relación con la comida, pues puede generar problemas como el sobrepeso o los atracones. Dos proyectos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) de la Universidad de Granada busca poner coto a estos comportamientos. Su gran novedad es el empleo de la estimulación magnética transcraneal, un procedimiento no invasivo que aspira a establecer una buena base para realizar elecciones alimentarias más conscientes

El mayor atractivo para los interesados es que tienen la posibilidad de dar el primer paso a través de un formulario de inscripción. Tras apuntarse, el solicitante recibe un correo para conocer si cumple los requisitos necesarios. Una vez aceptado, entra en un grupo de participación y es citado para una sesión informativa con la que se inician cinco semanas de proceso. Los proyectos tratan de ser lo más flexibles posible, motivo por el que muchos de sus pasos se hacen online para ahorrar visitas. La primera de ellas se realiza una resonancia magnética y la segunda para tomar una muestra de sangre y tomar algunas medidas dentro de una completa evaluación previa.

El compromiso mayor para los participantes es acudir durante dos semanas consecutivas de lunes a viernes al Cimcyc para recibir la estimulación magnética transcraneal. La ventaja del centro es contar con un neuronavegador y un estimulador de tres módulos con diferentes aplicaciones de intervención que trabajan en armonía para que estas sesiones tengan una duración de únicamente 3 minutos. Además de tiempo, este equipo también permite ganar precisión, elemento clave para los investigadores, que crean un modelo 3D del cerebro y la cabeza gracias a estos instrumentos. Evitar mínimas variaciones en este campo garantiza que los resultados obtenidos se asocien con la estimulación recibida. El final llega con la repetición de la resonancia, la toma de muestras y la evaluación psicológica para observar las diferencias con el comienzo.

@granadadigital 🧠 Estimulación magnética transcraneal, la innovación del Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento de la #UGR para el sobrepeso y los atracones. #Granada #Alimentación #Comida #tiktok #viral #fyp #fypシ #parati #foryou #foryoupage #noticias #noticiastiktok #news #new #curioso #curiosidades #CapCut ♬ sonido original - GranadaDigital

El funcionamiento de la estimulación magnética transcraneal

Francisco Pérez Comino, integrante del equipo encargado de realizar la estimulación, explica que consiste en colocar una bobina sobre la cabeza para estimular las zonas prefrontales del cerebro con la meta de que se tomen decisiones más conscientes y menos automatizadas. Con esta vía se buscan reducir la hiperactividad de zonas relacionadas con impulsos y reacciones de una zona más propensa a respuestas más centradas en recompensas inmediatas que en objetivos como tener una alimentación más saludable y cuidada. "Es como si tuvieras que accionar una palanca, pero la dejásemos accionada hasta la mitad y la persona sólo tuviese que completar el movimiento. Realmente estás preparando el cerebro para que se facilite el establecimiento de esa conducta", desgrana el investigador.

Desde este equipo del Cimcyc exponen que, tras la estimulación, el cerebro pasa un tiempo en el que la zona deseada se encuentran con más fuerza para tomar los mandos. Esto se trata de reforzar con un entrenamiento cognitivo que se realiza a través de una aplicación muy sencilla en la que los usuarios deben marcar los alimentos correctos e ignorar los insanos cuando la pantalla de su móvil se los ofrece.

Los investigadores ya eran conocedores del funcionamiento de estas prácticas cognitivas gracias a iniciativas previas, pero en esta cuentan además con la suma de la estimulación. Estos proyectos del centro son una alternativa para personas que han probado sin éxito numerosos métodos y conviven con la frustración de no alcanzar sus objetivos de conducta alimentaria dentro de una sociedad que te bombardea con oferta de ultraprocesados, pero que también te juzga cuando te encuentras atrapado en problemas de peso o relativos a una nutrición inadecuada. Dentro de este enrevesado mapa, la industria alimentaria siempre ha velado por sus intereses, pues la tendencia es mirar el beneficio económico antes que la promoción de mejores hábitos. Si las marcas ofrecen cada vez más productos adecuados es porque la sociedad los reclama.

"Sienten más control sobre los alimentos que eligen"

Después de algunos meses de marcha de este trabajo, los profesionales del centro hablan de algunas "sensaciones comunes" positivas entre participantes. Una de ellas es que "sienten más control sobre los alimentos que eligen", una circunstancia que aporta calma "frente a esas horas que llegan cuando están más ansiosos frente al alimento". Estas afirmaciones son válidas para usuarios con sobrepeso y también los que tienden a los atracones, quienes acuden a los dos proyectos. La atención es vital en tareas tan rutinarias como hacer una compra, algo que recalcan los profesionales sanitarios de la alimentación.

Los miembros de este equipo del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento son tajantes a la hora de manifestar que el trabajo más importante es siempre el de las propias personas. Los milagros no existían con las dietas mágicas de revista, pero con la ciencia tampoco, pues su aportación son evidencias sobre cuáles son los cambios específicos que ayudan a lograr resultados.

Alfonso Caracuel, profesor e investigador del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, muestra su preocupación por la deriva de la sociedad mundial con los problemas de la conducta alimentaria. A su juicio, la población se tomará en serio este problema, pero su mayor deseo es que la conciencia llegue antes de que la papeleta sea de mayor dimensión. "Lamentablemente vamos a tener que sufrir todavía un aumento y la industria alimentaria tiene una responsabilidad muy grande. Contra eso es muy difícil luchar", advierte. Caracuel pone como ejemplo "lo que pasó cuando las primeras investigaciones mostraron que los azúcares añadidos eran perjudiciales y, al verse un poco atacada, la industria desvió la investigación hacia las grasas. A partir de ese momento las grasas eran lo malo y aprovecharon para meter muchísimos más azúcares". Como en tantísimas ocasiones, la responsabilidad individual jugará un papel importante para que la ciudadanía abogue por cuidarse antes de que se lo tengan que pedir en una consulta médica.







Se el primero en comentar

Deja un comentario