Expertos internacionales indagan en la huella del levantamiento morisco de las Alpujarras en su 450 aniversario
Más de un centenar de expertos internacionales debatirán en Granada sobre la impronta de la rebelión morisca en la Alpujarra
El Corral del Carbón ha acogido hoy la presentación del programa del Congreso ‘Recordar la Guerra, Construir la Paz’, que entre el próximo 21 y 24 de noviembre reunirá en la localidades alpujarreñas de Bubión (Granada) y Laujar de Andarax (Almería) a más de un centenar de expertos internacionales para debatir sobre la impronta de la rebelión morisca en la Alpujarra 450 años después.
La delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Sandra García, ha destacado la “gran carga simbólica” para la memoria de Granada y la importancia patrimonial del evento en una presentación en la que también han participado el delegado de Cultura, Guillermo Quero; las alcaldesas de Bubión, María del Carmen Pérez, y de Laujar de Andarax, Almudena Morales; la directora de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí, Marina Martín; el director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Reynaldo Fernández; el presidente del centro UNESCO de Andalucía, Ángel Bañuelos; y el gerente de CajaGranada Fundación, Fernando Bueno, entre otros.
La presidenta del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y la Alpujarra y profesora de la Universidad de Granada, Margarita M Birriel, y el vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina, Raúl Ruiz, directores del Congreso, han dado a conocer el programa que reunirá a más de un centenar de expertos internacionales con 77 comunicaciones aceptadas y 5 conferenciantes, “que confirman la potencia que tiene el pasado histórico como elemento de estudio e instrumento de futuro”.
Un acontecimiento único que tiene la singularidad de que se celebrará en el propio territorio. Concretamente el 21 y 22 de noviembre en Bubión, con tres mesas de trabajo que analizarán la guerra en la Edad Moderna, el género y la diversidad en el nuevo y el viejo mundo, la arquitectura, los espacios domésticos o el patrimonio histórico cultural y el turismo.
El 23 de noviembre el Congreso se traslada a Laujar de Andarax, donde se desarrollará la Mesa De Nación Morisca y el 24 finalizará con la mesa dedicada a la economía y la demografía.
El nivel de las comunicaciones que se han sido aceptadas es destacable y congregan a referentes internacionales de los estudios moriscos como Luis F. Bernabé Pons o José María Perceval; y de los estudios árabes como Emilio González Ferrín, junto con jóvenes historiadores. En este sentido, se han admitido estudios originales sobre lingüística, historiografía, estudios históricos y arqueológicos, cultura y patrimonio, geografía (paisaje y territorio), y otras disciplinas que abordan aspectos significativos para la comprensión de estos 450 años de la Rebelión de las Alpujarras.
Además, el Congreso cuenta con cuatro conferencias marco de los especialistas Manuel Barrios Aguilera, Elena Díez Jorge, Bernard Vincent, Carmen Trillo San José, Inmaculada Arias de Saavedra Alias y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. Éstas serán presentadas por destacados investigadores de la Universidad de Granada como Francisco Sánchez-Montes, Margarita Sánchez o Carmelo Pérez.
La Universidad de Granada, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina y el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y Alpujarra organizan este Congreso, y cuentan con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, Diputación de Almería, Acción Cultural Española AC/E, Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí, CajaGranadaFundación, MADOC, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Turismo Andaluz, Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, UNESCO Andalucía y otras que se suman como promotoras de un congreso internacional donde pensar sobre la guerra y la construcción de la paz, con el fin de pensar nuestra historia desde todas las experiencias y miradas, sin exclusiones; pensar nuestro presente a la luz de ese pasado para comprender las tensiones y conflictos y evitar la exclusión y la desigualdad; poner en común nuestros conocimientos actuales de la sociedad española del periodo pero también de aquellos fenómenos sociales que aún tensionan nuestra sociedad; revalorizar el territorio y la experiencia de la guerra y la reconstrucción subsiguientes así como incardinar esa experiencia en las necesidades sociales y económicas del hoy de nuestras comarcas.