El fin de la campaña navideña deja 1.360 parados más en Granada

A pesar del descenso del empleo, la provincia presenta su mejor dato de afiliación en un mes de enero

Camareros hostelería bar- Andrea Carrillo Calderon- 06
Trabajador del sector servicios | Foto: Archivo GD
Sergio Rodríguez Acosta
0

Granada inicia el 2025 con una subida del paro. Los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo revelan que enero finalizó con 1.360 desempleados más en la provincia. El final de la campaña de Navidad ha hecho mella en el sector servicios, que ha experimentado un ascenso de 1.380 desempleados. En total son 72.007 personas en esta situación, 5.889 menos que las registradas en enero de 2024.

El único sector que vio bajar el paro en Granada en enero fue el de la construcción, con 272 demandantes desempleados menos. El colectivo de personas sin empleo anterior también ha descendido con 30 desempleados. Industria (98) y agricultura (184) han sufrido también el arranque del año, pero no con tanta severidad como los servicios.

Las cifras conocidas esta jornada frenan la dinámica de la provincia, cuyo paró cayó en noviembre y diciembre. Es la cuarta provincia andaluza donde más ha crecido tras Sevilla, Málaga y Cádiz. El descenso también se ha producido en el número de afiliados con 3.855 menos. Sin embargo, el aspecto positivo es que los 366.680 afiliados representan la mejor cifra de Granada en un mes de enero.

En lo que respecta a la contratación, durante el primes mes del 2025 se firmaron 31.027 contratos en Granada, 12.998 indefinidos y 18.029 temporales. A pesar de su caída, servicios representa el 48,09% de las firmas.

UGT exige un "registro horario eficaz"

Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT, señala que, "aunque espera que en 2025 haya crecimiento económico y empleo de calidad en nuestra provincia, se mantiene la elevada parcialidad involuntaria. una de las causas principales de pobreza laboral, mientras que se siguen realizando miles de horas extra". El sindicato pone en el punto de mira el "ineficiente reparto de horas que se realiza", y exige un cambio que, en opinión del representante de UGT, pasa por "implementar un registro horario eficaz, que limite la realización de horas extraordinarias y garantice su abono con un 25% más".

"Otro grave problema que atraviesa el mercado de trabajo granadino es su elevado paro de larga duración, problema estructural, que a su parecer se ha de resolver con una reforma de las políticas activas de empleo, que ponga en el foco principal a las personas desempleadas de larga duración, desarrollando plenamente las herramientas disponibles para aumentar su empleabilidad, y partiendo de una orientación personalizada que se adapte a sus particularidades", ha incidido Gutiérrez.

Por último, de cara a lograr un empleo estable, opina que es necesario que "el coste del despido proteja eficazmente a la persona trabajadora y que sea disuasorio". Para el ugetista, "es hora ya de proteger el contrato de trabajo y aplicando, por ser de obligado cumplimiento tal y como advirtió el Consejo de Estado antes de la ratificación de la Carta Social Europea, la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales que dio la razón a la reclamación de UGT. Una reforma legal en este sentido lograría desincentivar la extinción improcedente, y proporcionaría mayor seguridad laboral a la persona trabajadora".







Se el primero en comentar

Deja un comentario