Finaliza un curso escolar marcado por la baja natalidad y la subida de la ratio en las aulas

Alrededor de 204.079 alumnos granadinos ponen fin a nueve meses de aprendizaje ante la crispación de los docentes por la falta de calidad educativa

VUELTA AL COLE 2021 GRANADA - Dani B-11
Este curso ha estado marcado por un descenso de alumnado en las etapas obligatorias debido a la baja natalidad en la provincia | Foto: Dani Bayona
Elena Parra
0

Amanece un nuevo viernes con un sabor especial entre los más pequeños. Para la mayoría de escolares este viernes será el último día del curso, lo que se traduce en una jornada de despedidas ante la llegada inminente del verano 2024. Los festivales y las actividades más lúdicas han copado esta semana escolar colmada de risas, abrazos y mucha diversión para dar la bienvenida a unas vacaciones más que merecidas.

Alrededor de 204.079 alumnos granadinos ponen fin a nueve meses de aprendizaje y desarrollo personal en los diferentes centros educativos de la capital. Este curso ha estado marcado por un descenso de alumnado en las etapas obligatorias debido a la baja natalidad en la provincia. La tendencia se ha visto reflejada en gran medida en las enseñanzas de segundo ciclo de Infantil y Primaria donde ha habido cerca de 1.300 alumnos menos.

A pesar del descenso en el número de escolares, los centros educativos granadinos se han visto sobrepasados por el aumento de la ratio en sus aulas, donde algunos colegios han superado los 25 alumnos por clase. Hace unas semanas el CEIP Federico García Lorca de Granada denunciaba la eliminación de una de las dos líneas educativas existentes en el centro. "Este año teníamos personal y niños suficientes para mantener estas dos líneas", aseguraba Agustín Gavira, representante del AFA Mirasierra. Además, reiteraban que "la Junta nos trata como sardinas en lata".

También, el personal docente se ha manifestado durante este convulso curso por las calles de la capital para exigir a la administración pertinente el cumplimiento de un derecho fundamental como es la educación pública de calidad. "Queremos que se aumenten las plantillas de docentes porque tenemos la ratio de alumnos por las nubes y no podemos atender a los niños de la forma que se merecen", destacaba Alejandro, docente en IES Trevenque. "Necesitamos ese aumento de recursos y medios enfocado a la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales", proseguía. "Estamos desbordados, y ellos, nuestros alumnos, se merecen una educación digna y de calidad", alegaba otra de las profesoras. 

El organismo sindical CSIF de Granada ha realizado un sondeo en el que revela que en torno al 93,98% del profesorado afirma no poder prestar una atención individualizada y de calidad a su alumnado con las ratios que tienen en sus centros educativos. En la provincia de Granada hay aproximadamente 370 unidades educativas en las que se supera la ratio legalmente establecida, casi 3.500 en toda la comunidad andaluza, según afirmaba CSIF en su balance de final de este curso 2023/24.

Entre las consignas que han crispado la moral de los maestros granadinos se encuentra la falta de apoyo docente especializado como maestros de pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, además de más orientadores. "El 81,17% de los docentes cree que la dotación de estos profesionales es inadecuada o muy inadecuada", refleja CSIF.

El estrés, el desgaste emocional y la excesiva carga burocrática han sido los sentimientos que han acompañado a gran parte del profesorado andaluz ante la pasividad de la Administración durante este curso. El 95,2% de los docentes granadinos opina que las labores burocráticas que soportan son bastante elevadas. "El docente no debe desperdiciar ni una sola de sus horas de trabajo para otra cosa que no sea enseñar a sus alumnos, aquello para lo que está preparado y altamente cualificado. Por eso, queremos que el próximo curso que entra, sea el curso en el que se elimine el papeleo innecesario", recalcaba Emilia Santos, la responsable de CSIF Granada.

"El curso 2023-2024 termina sin avances significativos y la Junta debe incluir en sus Presupuestos para 2025, que se están fraguando ahora, partidas para incrementar las plantillas, bajar las ratios, eliminar la burocracia innecesaria y ofrecer la educación pública de calidad que Andalucía necesita", manifestaba la responsable sindical.

Como novedad este curso, el Consejo Escolar de Andalucía propuso la restricción de uso de los dispositivos móviles en las aulas para el alumnado de hasta 3º de la ESO en todas las enseñanzas de competencia de la Consejería. Esta limitación no solo se ha llevado a cabo en las aulas, sino también en el recreo, en los pasillos de los centros educativos, en el transporte escolar o en cualquier excursión fuera del centro.

"Se recomienda endurecer aún más las medidas con la limitación del uso del móvil recogida en una norma de rango superior a la instrucción, y con que la excepción de los usos pedagógicos sólo sea aplicada a partir de tercero de ESO. Restringiremos cualquier tipo de uso del móvil y otros dispositivos análogos hasta 2º de la ESO inclusive", explicaba Patricia del Pozo, como consejera de Desarrollo Educativo y FP de la Junta de Andalucía.

En este sentido, los docentes manifiestan el acierto de la Junta en esta decisión, "era necesario que se limitara de alguna forma, el nivel de adicción al móvil entre los más jóvenes es un grave problema, y los padres no se dan cuenta", reconoce un profesor de primaria.

"Aprovechan las circunstancias para hacer fotos, vídeos, tiktoks, ver instagram, whatsapp, jugar a juegos y una infinidad de distracciones que impiden un desarrollo adecuado de las clases. Vemos día a día el deterioro en la atención, la falta de tolerancia a la frustración, la necesidad de inmediatez, etc. que influyen negativamente en el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje de los alumnos y alumnas", destacaba un profesor de matemáticas en una carta dirigida a la dirección y al cuerpo docente de colegios e institutos de Granada.

El calendario escolar para el curso 2024/25

Como ya es tradición, la vuelta al cole se hará de forma escalonada, los primeros en volver a las aulas serán los más pequeños, los de 0 a 3 años comenzarán la etapa educativa el próximo lunes 2 de septiembre. Este será el día de inicio oficial para la Vuelta al Cole 2024.

El martes 10 de septiembre les tocará el turno a los de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial. Los alumnos de Secundaria, Bachillerato, FP, Enseñanzas Artísticas y Educación Permanente comenzarán el lunes 16 de septiembre. Finalmente, el viernes 20 de septiembre se incorpora el estudiantado de las escuelas oficiales de idiomas y las Enseñanzas Artísticas Superiores.

El calendario de festividades y puentes enmarca el día 1 de noviembre como el primer festivo que permitirá disfrutar a las familias de tres días de descanso, con un puente que incluye sin clases ese mismo viernes. Y de puente a puente, diciembre también tendrá el suyo. La Constitución y la Inmaculada permitirán otro descanso ininterrumpido de cuatro días, desde el viernes 6 de diciembre al lunes 9.

Las vacaciones de Navidad comenzarán el 20 de diciembre, fijándose éste como el último día lectivo. Y la vuelta a las aulas será el 7 de enero, que este año cae en martes. Febrero también traerá premio, con un puente de hasta cinco días, el 28 de febrero, Día de Andalucía, cae en viernes, y se unirá al jueves 27 de febrero, que tampoco será lectivo por ser el Día de la Comunidad Educativa. El lunes 3 de marzo, tampoco habrá clase salvo para los más pequeños, los del primer ciclo de Infantil.

La Semana Santa llegará algo más tarde que este año, en el mes de abril. Las vacaciones comenzarán el Viernes de Dolores, que cae el 11, y se terminarán con el Domingo de Resurrección, el 20 de abril.

El final del curso 2024/25 lo cerrará el tradicional puente de mayo, con el jueves 1 de mayo, Día del Trabajador, tampoco será lectivo el viernes 2 de mayo, y los alumnos no volverán al aula hasta el 5 de mayo. Tampoco habrá clase para los estudiantes de la capital el Día del Corpus, que cae el 19 de junio.

El curso terminará de la misma forma que comienza. El 26 de mayo, los alumnos de Bachillerato terminarán sus clases para prepararse para la prueba de acceso a la universidad. En cambio el resto del alumnado andaluz no finiquitará el curso hasta el 23 y 24 de junio.







Se el primero en comentar

Deja un comentario