La Fundación Medina reúne a expertos para analizar el futuro de la edición genética, modelos celulares y uso de IA
La jornada ‘Encuentros 2025’ abordará el futuro de las técnicas y tecnologías más punteras que están revolucionando la medicina moderna

La Fundación Medina organiza la jornada científica ‘Encuentros 2025’, que reunirá el 21 de febrero en su sede del Parque Tecnológico de la Salud, en Granada, a expertos internacionales para debatir y analizar el futuro de las técnicas y tecnologías más punteras que están revolucionando la investigación biomédica. Así, entre otros temas, se abordará el futuro de la edición genética y de los biomodelos, así como el uso de la inteligencia artificial en el descubrimiento y desarrollo de fármacos.
La jornada permitirá presentar avances en dos de las líneas de actuación del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud que se están desarrollando bajo el programa andaluz en biomodelos y la línea de descubrimiento de fármacos.
Para Olga Genilloud, directora científica de la Fundación Medina, “con una agenda de ponentes de primer nivel, se trata de una cita obligada para los profesionales de la investigación y la tecnología biomédica que buscan estar al tanto de las últimas tendencias, en un encuentro que es, sin duda, un referente para el futuro de la investigación biomédica y el descubrimiento de fármacos en Andalucía y en España". Dicho encuentro nos va a permitir analizar las sinergias entre las diferentes iniciativas que ya se están llevando a cabo en Andalucía, y en España, en el descubrimiento de nuevos fármacos”.
La jornada estará dividida en tres sesiones temáticas que abarcarán desde la edición genómica con CRISPR hasta el diseño de fármacos generados por inteligencia artificial, pasando por el uso de modelos celulares avanzados en la investigación biomédica.
Entre los ponentes confirmados se encuentran Felipe Cortés -CNIO-, quien analizará el uso de CRISPR en la investigación de la reparación del ADN; Miguel Ángel Moreno Mateos -CABD-, que presentará optimizaciones de CRISPR-Cas en ARN aplicado al desarrollo de vertebrados; y Troy Luster -Universidad del Noreste-, quien explorará el potencial de CRISPR en la inmunoterapia.
También participarán Sandra Rodríguez Perales -CNIO-, con su enfoque en modelos genómicos del cáncer; Francisco Martín Molina -Genyo-, abordando la ingeniería de linfocitos en inmunoterapia; y María Jesús Vicent -CIPF-, quien hablará sobre soluciones terapéuticas basadas en polipéptidos.
Además, Juan Antonio Marchal -UGR- expondrá innovaciones en biofabricación de modelos 3D preclínicos, mientras que Rosario Fernández Godino -Fundación Medina- presentará avances en inteligencia artificial aplicada al descubrimiento de fármacos. Finalmente, Jordi Mestres -Chemotargets- y Guillermo Rodríguez Lázaro -AIA- compartirán su trabajo en diseño generativo de fármacos y en el uso de IA molecular para superar los desafíos en la investigación farmacéutica.
La jornada concluirá con una mesa redonda que abordará las sinergias en el descubrimiento de fármacos en España que está facilitando el plan complementario en salud y la Red de Excelencia ES-OPENSCREEN, así como las distintas iniciativas de quimiotecas en España y cómo integrarlas en un proyecto común que permita impulsar el descubrimiento de nuevos fármacos.
La mesa, que estará moderada por Olga Genilloud, contará con la participación de Miguel Ángel Moreno -CABD-, Mabel Loza -USC-, María Jesús Vicent -CIPF-, Antonio Gómez -Fundación Kaertor- y Noureddine Khiar -CSIC-.
MEDINA es un centro privado de investigación y sin ánimo de lucro y centro de referencia en la investigación en productos naturales. Medina mantiene colaboraciones y contratos de investigación innovadores con centros académicos y empresas a nivel global y está enfocado en el descubrimiento de nuevos fármacos y biomarcadores, así como de nuevos productos biotecnológicos con aplicación en la protección de cultivos, la industria agroalimentaria, productos de consumo -cosméticos y nutricionales- y los desarrollos biotecnológicos.
Se el primero en comentar