Granada afronta una persistente brecha salarial: las mujeres ganan un 16,17% menos que los hombres

Las cifras señalan que las mujeres tendrían que trabajar "59 días más" para igualar las remuneraciones masculinas

Trabajadoras de Educación Infantil se movilizan para frenar “la precarización” (Sergio)-9
El sector agrícola lidera esta disparidad | Foto: Archivo
Gabinete
0

Según el Estudio Mercado de Trabajo y Pensiones 2023 de la Agencia Tributaria, las mujeres en Granada percibieron de media un salario anual de 17.862 euros, frente a los 21.309 euros que ganaron los hombres. Esta diferencia, que supone una brecha salarial del 16,17% o 3.447 euros menos al año, equivale a que las trabajadoras tendrían que trabajar 59 días más para igualar las remuneraciones masculinas.

El sector agrícola lidera esta disparidad con una brecha del 42,30%, seguido de "Servicios a las empresas" (31,16%) e Industria (30,25%). Además, la desigualdad se refleja también en los niveles salariales más bajos: más de la mitad de las trabajadoras asalariadas en la provincia (95.387 mujeres, un 52,67%) percibieron un sueldo igual o inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). De este grupo, 56.224 mujeres ganaron un promedio anual de solo 2.920 euros, mientras que otras 39.163 tuvieron un salario medio de 11.372 euros.

@granadadigital 👨‍🏭 Granada afronta una persistente brecha salarial: las mujeres ganan un 16,17% menos que los hombres #granada #fyp #viralvideo #noticiastiktok #noticiasen1minuto #viraltiktok #foryoupage #mujer #trabajo ♬ sonido original - GranadaDigital

La brecha salarial en las pensiones y el desempleo

La brecha se extiende también a las pensiones y las prestaciones por desempleo. En 2023, las mujeres pensionistas en Granada cobraron de media un 20,57% menos que los hombres, lo que representa 3.962 euros anuales menos. Por su parte, las prestaciones por desempleo mostraron una diferencia de género del 5,46% en perjuicio de las mujeres.

Ante esta realidad, Elisenda Sánchez, secretaria de Igualdad de UGT Granada, ha subrayado la importancia de garantizar que empleos de igual valor reciban la misma remuneración, en línea con la normativa vigente. Según Sánchez, las empresas con menos de 50 trabajadores —que no están obligadas a implementar planes de igualdad— muestran una menor voluntad de combatir estas desigualdades, lo que las convierte en un foco de acción prioritario para reducir la brecha salarial.

Sánchez ha reconocido que la reciente subida del SMI, que en 2023 alcanzó los 1.080 euros mensuales (y que será de 1.134 euros en 2024), ha impulsado el salario medio en la provincia para hombres y mujeres. Sin embargo, esto no ha frenado el aumento de la disparidad entre géneros.

La secretaria sindical ha destacado otro factor clave en la desigualdad salarial: el trabajo a tiempo parcial, una modalidad que se ofrece mayoritariamente a mujeres, a pesar de que muchas de ellas desearían un empleo a tiempo completo. Esto se suma a la concentración de trabajadoras en sectores y ocupaciones con salarios y reconocimiento social inferiores, como la limpieza, el cuidado de mayores o la dependencia.

"Debemos desterrar la idea de que las mujeres solo pueden desempeñar ciertos tipos de trabajo", ha afirmado Sánchez, quien señaló que estos patrones perpetúan la brecha salarial.

Sánchez ha subrayado que la discriminación salarial es una de las formas de desigualdad más difíciles de combatir. En este sentido, ha llamado a extraer lecciones de la pandemia para avanzar hacia una igualdad real entre hombres y mujeres en los ámbitos laboral y social. "Es un desafío que debemos abordar de forma urgente, pero con medidas estructurales y contundentes", concluyó.