Los guardianes del 'Jardín de la Paz'
La labor de los jardineros de la Alhambra y el Generalife es clave para preservar una flora y vegetación única

La Alhambra de Granada se prepara para acoger un nuevo espacio verde que promete ser un símbolo de diversidad y armonía: el 'Jardín de la Paz'. Enclavado en la zona de Alixares, este innovador proyecto contará con más de una veintena de variedades de olivos procedentes de distintas partes del mundo. La iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración entre el Patronato de la Alhambra y el Generalife, la Universidad de Córdoba que ha sido quien ha donado en la jornada del miércoles los ejemplares que se han plantado en una de las actividades relacionadas con el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.
El mantenimiento de los jardines de la Alhambra y el Generalife es una labor de suma importancia que se realiza a diario por un equipo de expertos en jardinería y botánica. La riqueza natural de este conjunto monumental se debe en gran parte al trabajo incansable de estos profesionales, quienes aseguran la conservación de un legado histórico y ecológico.
Los jardines de la Alhambra albergan una diversidad botánica sorprendente, con especies procedentes de distintos continentes que conviven en un equilibrio delicado. Desde los cipreses centenarios que enmarcan los paseos hasta los arrayanes que perfuman los patios nazaríes, cada rincón está meticulosamente cuidado para preservar la esencia de un espacio que ha sido testigo de la historia de Granada.
Según Javier Sánchez Gutiérrez, Jefe de Servicios de Jardines, Bosques y Huertas del Patronato, los olivos han sido donados por el Banco de Germoplasma de la Universidad de Córdoba y han llegado recientemente a la Alhambra. Actualmente, se encuentran enmacetados en un entorno con condiciones óptimas de humedad y temperatura para garantizar su adaptación. "Permanecerán en este estado durante nueve meses antes de ser plantados en tierra el próximo enero de 2026", explica.

GRANADA. 2.4.25. Inagurcion del Foro Mediterraneo en el Palacio de Carlos V en Granada. FOTO: ANTONIO.L.JUAREZ. archsev
Las nuevas variedades de olivo en el 'Jardín de la Paz'
El reto de integrar estas especies en un mismo espacio no es menor, como destaca José Carlos Ávila, Jefe del Departamento de Jardines y Bosques: "Son todas variedades mediterráneas, por lo que su adaptación no debería ser un problema grave. Sin embargo, vienen de invernaderos y son muy pequeñas, por lo que es necesario endurecerlas antes de su trasplante definitivo".
Entre las variedades de olivo que poblarán el 'Jardín de la Paz' destacan algunas poco conocidas en la Península Ibérica. Entre ellas se encuentran el Chemlali, originario de Túnez y apreciado por su resistencia a la sequía; el Koroneiki, una variedad griega de gran valor oleícola; y el Barnea, cultivado en Israel y reconocido por su crecimiento rápido. Junto a estas, se incorporarán variedades más comunes como el Arbequina y el Manzanilla, que aportarán un equilibrio a la colección.
Por su parte, Amelia Garrido, Técnico del Servicio de Jardines, Bosques y Huertas, resalta el simbolismo del proyecto: "El olivo es una especie que ha acompañado a la humanidad durante siglos, proporcionando alimento y sombra. Tener tantas variedades juntas en un mismo espacio es una forma de representar la unidad en la diversidad".
El 'Jardín de la Paz' no solo contará con variedades internacionales, sino que también destacará especies autóctonas como el Picual, la más representativa de la Península Ibérica, y el Lucio, una variedad singular de Granada. Antonio Ángel Salido, Jefe del Taller de Jardinería del Patronato de la Alhambra, señala la importancia de estas especies locales: "El Picual es el rey de nuestros olivares, pero también hemos querido incluir el Lucio, que representa la riqueza olivarera de nuestra provincia".
Un compromiso diario con la flora de la Alhambra
La labor de los jardineros de la Alhambra y el Generalife no se limita al mantenimiento del 'Jardín de la Paz'. Cada día, los equipos de jardinería trabajan en la conservación de más de 150 especies vegetales, muchas de ellas de gran valor histórico. Los patios y jardines del conjunto monumental cuentan con una riqueza botánica extraordinaria, con especies como la jacaranda, el madroño, la buganvilla y la palmera datilera, que otorgan un carácter singular al paisaje.
A medida que avanza el proyecto, los trabajadores de los jardines de la Alhambra afrontan con entusiasmo el reto de cuidar y preparar estos olivos para su futura integración en el paisaje. "Va a requerir trabajo diario, pero también será una enorme satisfacción verlos crecer", concluyen los expertos.
Con su inauguración prevista para principios de 2026, el 'Jardín de la Paz' promete convertirse en un nuevo atractivo para los visitantes de la Alhambra, ofreciendo un rincón de tranquilidad donde la historia, la naturaleza y la cultura se entrelazan en un mensaje de convivencia y respeto por el medioambiente.
Se el primero en comentar