El IAA, Calar Alto y seis universidades desarrollan 28 investigaciones en astrofísica y física de altas energía
Granada recibe más de cinco millones de euros para impulsar 19 proyectos de I+D a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la UGR

El Instituto de Astrofísica de Andalucía, junto a seis universidades públicas andaluzas y el Observatorio de Calar Alto, está llevando a cabo actualmente 28 proyectos de I+D en astrofísica y física de altas energías, financiados con 7,74 millones de euros por la Junta de Andalucía, en el marco del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías. De ese cómputo global, Granada recibe 5,16 millones para impulsar 19 investigaciones a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía -3,19 millones- y de la Universidad de Granada -1,97 millones-. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la presentación de este instrumento de investigación, que tiene como objetivo profundizar en la exploración del universo y sus componentes.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que celebra este año su 50 aniversario, continúa posicionándose como un referente en el estudio de las principales áreas de la astrofísica moderna y en el desarrollo de instrumentación científica de vanguardia. Así, su actividad está estrechamente alineada con los objetivos del Plan Complementario de ‘Astrofísica y Física de Altas Energías’, presentado en el salón de actos del centro de investigación. En palabras de Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC y co-coordinador del plan, "a lo largo de sus cinco décadas de actividad, el instituto se ha consolidado como un motor clave en la investigación astrofísica, en todas las escalas del universo, impulsando el desarrollo de tecnologías innovadoras que fomentan el avance del conocimiento científico y refuerzan la colaboración internacional".
La implicación del IAA en este plan refleja su compromiso con la investigación de frontera y el desarrollo tecnológico, participando en proyectos relacionados con instrumentación de vanguardia para infraestructuras ESFRI europeas y el telescopio de Calar Alto (CAHA), así como para misiones en el espacio. También posibilita la participación de investigadores del IAA en grandes cartografiados internacionales.
Gómez Villamandos ha destacado que Granada "vive un momento único, un tiempo privilegiado desde el punto de vista de la investigación y del conocimiento científico, en los que esta tierra es referente indiscutible, con especial peso en ámbitos como el espacio”. Para el consejero, “a esa especialización están contribuyendo también infraestructuras como el Instituto de Astrofísica, el futuro acelerador IFMIF-DONES y la propia universidad, que ya está contemplando la posibilidad de incluir el próximo curso nuevas titulaciones como el grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
Este programa contempla varias líneas de actuación que están orientadas al desarrollo de instrumentación de vanguardia para futuros experimentos de física de partículas y nuclear y al impulso de instrumentación astrofísica dirigida a Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), a proyectos del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI) y a misiones espaciales. De igual modo, se busca potenciar la exploración espacial con pequeños satélites o el diseño de grandes cartografiados astronómicos. También se profundiza en la aplicación de nuevas tecnologías como el big data o la inteligencia artificial en este campo de investigación.
Andalucía impulsa este Plan Complementario junto a la Comunidad Valenciana, Madrid, Aragón, Islas Baleares, Cataluña y Cantabria, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación. Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación ‘Next Generation’.
12 proyectos de investigación y desarrollo instrumental del IAA-CSIC
La Consejería de Universidad ha aprobado subvenciones por valor de 3,19 millones de euros para doce iniciativas del Instituto de Astrofísica de Andalucía, destacando su participación en el desarrollo de instrumentación para misiones espaciales.
El desafío radica en construir sistemas basados en arquitecturas simples y componentes miniaturizados, garantizando al mismo tiempo un alto rendimiento, eficiencia y fiabilidad. Estos sistemas tienen una amplia aplicabilidad y pueden integrarse en misiones interplanetarias.
En esta línea de miniaturización de instrumentación espacial, se está desarrollando toda la electrónica y la unidad de procesado de datos de una cámara en el visible e infrarrojo cercano de altas prestaciones, con aplicaciones tanto en la observación de la Tierra como en misiones interplanetarias. Asimismo, se está llevando a cabo el diseño científico y la definición de los requerimientos técnicos de un instrumento en longitudes de onda submilimétricas que, a bordo de un orbitador en Marte, permitirá determinar el régimen de vientos en su atmósfera.
En el ámbito de las infraestructuras en tierra incluidas en la hoja de ruta de ESFRI, se trabaja en diversas iniciativas, entre ellas: el desarrollo de los espectropolarímetros para el Telescopio Solar Europeo (EST); los instrumentos de segunda generación ANDES y MOSAIC para el Extremely Large Telescope (ELT); el prototipo del SKA Regional Center; herramientas de análisis de datos y monitorización para el Cherenkov Telescope Array (CTA), y estudios de diseño para el telescopio del Horizonte de Sucesos de segunda generación (ngEHT). También se contempla la participación en grandes cartografiados internacionales, tanto galácticos como extragalácticos, así como en el cartografiado J-PAS/J-PLUS.
Por otro lado, estos fondos permiten la gestión y explotación de datos masivos, el desarrollo de algoritmos para cosmología computacional y la aplicación de inteligencia artificial en astrofísica. Además, contribuyen a la actualización de la infraestructura informática del nodo español del Observatorio SKA.
A estas líneas de trabajo se suma otra iniciativa, coordinada por el IAA, que tiene como objetivo las mejoras de CARMENES y el cartografiado de legado de galaxias de Calar Alto en el marco del proyecto CAVITY.
Por su parte, el Observatorio Calar Alto, gestionado científicamente por el IAA-CSIC, tiene una asignación de 396.083 euros para la nueva instrumentación de vanguardia Tarsis: un nuevo espectrógrafo para estudio de galaxias lejanas que, una vez construido, pasará a formar parte de la instrumentación disponible en el telescopio de 3,5 metros. Sus características lo convertirán en un instrumento único en el mundo, con un campo de visión varias veces mayor que el de aparatos similares actualmente en servicio, y con la capacidad de observar en todo el espectro visible, llegando incluso hasta el ultravioleta cercano.
Se el primero en comentar