La industria digital española apuesta por la IA para mejorar la vida de los vecinos en Granada
El hecho de que la capital haya sido elegida demuestra nuestra posición como referente nacional en innovación y tecnología

La Ametic, la asociación representante del sector de la industria digital en España, ha presentado un documento estratégico este martes en Granada con el que ha apostado por la Inteligencia Artificial -IA- como "una herramienta fundamental en la consecución de los objetivos de las ciudades inteligentes en materia de seguridad, ciudadanía, sostenibilidad y calidad de vida".
El libro blanco 'IA al servicio de la Administración Pública Local' ha sido elaborado por la Comisión de Smart Cities de Ametic, según ha detallado el Ayuntamiento de Granada en una nota de prensa tras su presentación.
Presentado en el Carmen de los Mártires, el acto ha contado con la participación del concejal de Innovación y Digitalización de Granada, Vito Epíscopo, así como del presidente de la Comisión de Smart Cities de Ametic, Adolfo Borrero, y el vicepresidente, Emilio Herrera, además de representantes de los ayuntamientos de Gijón, Málaga, Murcia, Santander y Sevilla y de Red.es.
"El hecho de que Granada haya sido elegida para acoger este encuentro demuestra nuestra posición como referente nacional en innovación y tecnología", ha destacado Epíscopo. En este sentido, el libro blanco elaborado por Ametic señala la importancia de los sistemas de IA para "detectar patrones de comportamiento inusuales, condiciones medioambientales fuera de lo normal y desviaciones de un patrón".
Gracias a ello, mejora la detección de actividades criminales, desastres naturales o fallos en la infraestructura en tiempo real, preservando la seguridad de la ciudadanía. Otro de los campos donde la IA tiene mucho que aportar en el ámbito urbano es la sostenibilidad.
El estudio determina que la IA permite un uso energético más inteligente, así como "monitorizar la calidad del aire o gestionar eficientemente los recursos". Con su aplicación, las ciudades serán capaces de "predecir las necesidades energéticas, optimizar la utilización de recursos y mejorar su huella de carbono, un indicador crítico, puesto que las ciudades son responsables del 75% de las emisiones frente al tres por ciento de la superficie ocupada".
Por lo que respecta a la calidad de vida, según este análisis de la industria, uno de los mayores retos de la IA es "mejorar la movilidad afrontando tres desafíos". El primero de ellos, la gestión del tráfico. El segundo reto es la relación de las personas con el transporte público.
El tercero de esos desafíos es la gestión de la micromovilidad, que también ha sido objeto de estudio por parte de la Comisión de Smart Cities de Ametic, han detallado desde el consistorio granadino.
El documento también analiza cómo la IA puede ayudar a que las ciudades inteligentes entiendan las opiniones y perspectivas de sus ciudadanos de una forma "totalmente diferente".
Así, este 'whitepaper' desarrollado por Ametic apunta a la utilización de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural que permiten "conocer las opiniones de los ciudadanos sobre determinadas acciones de la administración, proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre los servicios públicos o detectar las necesidades de transporte e infraestructura. Y también la introducción de 'chatbots' que ofrecen a los ciudadanos un acceso 24/7".
Se el primero en comentar