La Alhambra acoge un ejercicio de protección del patrimonio histórico en caso de terremotos
La directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha recalcado la importancia de "la anticipación para minimizar el daño"

El conjunto monumental de la Alhambra ha sido este miércoles el escenario en Granada de un ejercicio práctico de simulación de un episodio sísmico de intensidad moderada con daños de diversa consideración. En base a este escenario, en las torres de Muhammad y del Cubo se han llevado a cabo una serie actuaciones a fin de lo que significaría "reforzar las estructuras y permitir la evacuación segura de los bienes muebles".
Este ejercicio simulado, en el que ha participado el Patronato de la Alhambra y Generalife, así como una treintena de efectivos de las unidades de emergencia y gestión de riesgos para la protección del patrimonio histórico cultural de las administraciones estatal y autonómica, el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Granada y la Unidad Militar de Emergencias (UME), forma parte del curso de protección del patrimonio histórico en emergencias sísmicas.
El curso lo imparte la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en colaboración con la Escuela Nacional de Protección Civil entre el 7 y 10 de abril. La directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Virginia Barcones, se ha desplazado hasta Granada para presenciarlo.
Según ha informado la Subdelegación, Barcones ha reconocido que "se trata del mejor curso que tiene la Escuela Nacional de Protección Civil y Emergencias, con una dilatada trayectoria trabajando en la anticipación para poner a salvo, proteger y minimizar el daño que las catástrofes naturales, en concreto, el riesgo sísmico, puede provocar en nuestros bienes".
"No podemos evitar que las catástrofes naturales sucedan, y más en un contexto de cambio climático donde se están incrementando de manera exponencial todos los riesgos que está originando y la anticipación es la única manera de mitigar el daño que provocan", ha señalado. "Este curso, garantiza la interoperabilidad de los intervinientes y exige que todos los cuerpos actúen de manera coordinada, ya que integra a los distintos componentes de protección civil y emergencias de la Administración Local, Administración Autonómica y Administración General del Estado, con el medio más extraordinario y excepcional, que es la UME", ha añadido también la directora general.
El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha agradecido al Patronato de la Alhambra y Generalife y a las demás instituciones colaboradoras su implicación en esta actividad formativa que "responde a una iniciativa innovadora" en Andalucía.
"Su principal objetivo es destacar la importancia de proteger el patrimonio histórico frente a emergencias sísmicas, un riesgo que, en el caso de Granada, no es una situación aislada. A través de esta formación, se busca proporcionar a los profesionales que intervienen en emergencias una capacitación técnica y práctica adecuada, que les permita cumplir con su crucial labor de proteger no solo edificios emblemáticos, sino también los valiosos bienes muebles que albergan, garantizando así la conservación de nuestro patrimonio histórico-cultural", ha añadido.
El arquitecto conservador, jefe de servicio de conservación y protección del conjunto formado por la Alhambra y Generalife, Antonio Peral, ha destacado que el patronato "ofrece sus instalaciones para el desarrollo de una de las sesiones formativas incluidas en el programa del curso".
"Los asistentes volverán a tener la oportunidad de realizar una visita guiada al conjunto monumental con el objetivo de observar sobre el terreno algunas de las actuaciones y estrategias implementadas para proteger nuestro patrimonio cultural ante eventuales emergencias", ha añadido Peral.
Antes se ha efectuado un ejercicio de protección sobre bienes muebles, consistente en la retirada y salvaguarda de diversos objetos (cuadros, muebles o libros), que simulan bienes patrimoniales de elevado valor histórico, debidamente catalogados y priorizados en su evacuación.
En todos los casos, dichos bienes muebles, han sido objetos de 'atrezo' aportados por el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la UME -libro, legajo, escultura, cuadro o fragmento de yesería-. Previamente a la práctica, se ha llevado a cabo una breve explicación sobre el valor histórico y cultura del edificio.
Se el primero en comentar