La burocracia administrativa, problema más común de los vecinos de Granada

El defensor de la ciudadanía, Manuel Martín, presenta su informe anual ante el pleno municipal

defensor_pueblo_2025
Manuel Martín, el defensor de la ciudadanía, en el pleno extraordinario de hoy. | Foto: Á. Liceras
Ángel Liceras
0

La relación de los ciudadanos con la administración ha sido el problema más común detectado en las quejas presentadas a la Oficina del Defensor de la Ciudadanía en Granada durante 2024. Manuel Martín, al frente de la institución, ha pedido a los responsables municipales una mayor sensibilidad hacia los vecinos, perdidos en ocasiones ante las trabas burocráticas que deben superar para solventar su problemas o, simplemente, lograr atención y ayuda.

Martín ha querido dejar de manifiesto la situación ante la que se enfrentan muchos granadinos cuando precisan realizar un trámite administrativo y se topan con una barrera digital. “Los trámites resultan ambiguos o imprecisos para muchos vecinos. Suponen un escollo que aleja a la administración de ciudadano. Muchas veces se les exigen cosas que no van a saber aportar”, ha explicado.

En este sentido, ha pedido que se arbitren medidas para atender a personas sin habilidades digitales o medios. Entre sus propuestas se encuentra también la creación de un centro de servicios compartido por todas las administraciones, la mejora en los tiempos de respuesta y la eliminación de la cita previa para obtener información.

Cortes de luz en la zona Norte

El defensor del ciudadano atendió nuevamente los cortes de luz de la zona Norte como uno de los puntos críticos presentes en las quejas vecinales. “La calidad del suministro incumple normas europeas. No se puede impedir a la ciudadanía el acceso a la red”, ha asegurado Martín. El dato habla por sí mismo. Cada vecino sufrió una media de 61 horas de interrupciones eléctricas durante el año pasado sin recibir compensación alguna. “Esta tarifa plana a favor de las empresas y en contra de los usuarios no tiene sentido”, ha afirmado.

El tercer gran bloque del informe lo han conformado las políticas sociales. Absorbieron el 14% de las atenciones y tiene un origen muy variado: la tramitación del Ingreso Mínimo Vital, el acceso a la vivienda de alquiler social, las dificultades para lograr cita previa en Extranjería, la existencia de barreras arquitectónicas, las nuevas pobrezas, personas en situación de calle o con necesidad urgente de cobrar ayudas.

El defensor del ciudadano ha hecho un llamamiento a la unión de las diferentes fuerzas políticas para resolver los asuntos que más inquietan a los granadinos. “El ambiente está cargado de enfrentamientos y conflictos grandes, medianos y pequeños. Granada necesita de la unión. Hay que ir de la mano en lo que sea bueno para todos, venga de quien venga”, ha lamentado. Como ejemplo a seguir enumeró el consenso alcanzado para la Capitalidad Cultural Europea de 2031, la ampliación del Metro, la nueva Ciudad de la Justicia, la integración del ferrocarril o el acelerador de partículas.

El informe de 2024 refleja un descenso del 18,82% en las reclamaciones y peticiones que los granadinos han presentado en la Oficina del Defensor de la Ciudadanía. El escalón porcentual se sitúa en el 47,80% con respecto a 2021. Esta sesión plenaria del Ayuntamiento de Granada sirve cada año como espacio de reflexión ante los principales retos sociales que debe afrontar la ciudad. A la misma han acudido también como público representantes de diferentes colectivos de la ciudad.

Actualizando…







Se el primero en comentar

Deja un comentario