La UGR publica 'La Alhambra, mito y vida 1930-1990'
La obra, dirigida por José Antonio González Alcantud, con Sandra Rojo Flores y José Muñoz, propone de manera innovadora la historia oral del monumento
'La Alhambra, mito y vida 1930-1990' es el título del libro que publican el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Editorial Universidad de Granada (EUG), de la mano de José Antonio González Alcantud (director de la obra), con Sandra Rojo Flores y José Muñoz, quienes recogen en este volumen los resultados de un proyecto de investigación iniciado en el año 2008, a iniciativa del Patronato de la Alhambra y Generalife, y dirigido por el profesor Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada.
El objetivo de este proyecto consistía en llevar a cabo de manera innovadora “la historia oral de un monumento universal como la Alhambra de Granada, a través de las personas que vivieron, comerciaron, trabajaron en él, o que participaron en su gestión política y cultural”.
Se atendía así, de alguna manera, al hecho de ser una ciudadela con vida jurídica y política propias frente a la ciudad de Granada, y por otra parte al concepto cada vez de mayor arraigo de “patrimonio vivo”, manifestado por los antropólogos frente a cualquier acepción puramente material de la idea de monumento.
“Este `patrimonio vivo´ estaría lejos de cualquier percepción `inmaterial´ -afirman los autores- del patrimonio monumental, llevando a la clausura por inoperativo de este último concepto”.
Asimismo, los autores señalan la paradoja existente entre la visión paradisiaca de la Alhambra con un lugar propio en el mundo orientalista, más en particular dentro de lo que se ha dado en llamar “orientalismo doméstico”, y su realidad conflictiva. Así, en boca de sus protagonistas, se suceden en este texto diversos episodios trascurridos todos ellos en el periodo comprendido entre 1930 y 1990.
DEL MITO A LA TRADICIÓN ORAL
El libro, de 500 páginas profusamente ilustradas, recoge en una primera parte el debate en torno a la Alhambra como mito vivo; un recorrido de la antropología a la historia oral de la Alhambra; su protagonismo orientalista, el discurso de la Alhambra crepuscular a la poscolonial, etc.
En la segunda parte del volumen se recoge la investigación en sí: la historia oral de la Alhambra entre los años 1930 y 1990. Entrevistas, el descubrimiento de la Alhambra y, como recoge el propio director del Patronato de la Alhambra y Generalife en el prólogo con que se abre este libro: “Un trabajo de siete años con más de sesenta entrevistas. Naturaleza, paisaje e intimidad, la Alhambra habitada y despoblada después. Trabajar en la Alhambra, distintos modos en el tiempo. Enseñar, conservar y recrear, moldes y yeserías de la Alhambra de Contreras y de talleres Santisteban, restauración y difusión internacional, las `otras alhambras´. La artesanía, bordados, mantones de manila, tules, cestas de mimbre, castañuelas, claveles, estudios de fotografía costumbristas, postales, taracea ... memoria fotográfica y cinematográfica del monumento. Personajes como `la tía Antonia´, o `Los Quero´, devenidos famosos maquis, que cultivaban huertas en el Generalife antes de que estas pasaran al Estado en 1927”.
GONZÁLEZ ALCANTUD
José Antonio González Alcantud es catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, director del Observatorio de Prospectiva Cultural de dicha universidad y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Cabe destacar, entre sus obras más recientes: “La Alhambra, mito y vida, 1930-1990 (Universidad de Granada, 2016)”, “Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes” (Universidad de Granada, 2015), y “El mito de al Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural” (Almuzara, 2014).