Las tesis leídas por mujeres en universidades públicas andaluzas ya superan a las de hombres

Los años 2016 y 2017 han sido los únicos en los que el número entre ambos sexos ha superado el millar

escudo ugr paseillos universitarios
Escudo de la UGR | Foto: Archivo GD
Europa Press
0

El número de tesis doctorales leídas por mujeres en las universidades públicas andaluzas se ha incrementado en un 140,9 por ciento entre los años 2008 y 2017, hasta alcanzar un total de 1.390, cifra superior a las 1.282 aprobadas por hombres en dicho año.

Así se detalla en el informe 'Mujeres en el SAC' (Sistema Andaluz del Conocimiento), consultado por Europa Press y que elabora la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) para facilitar la evaluación del impacto de las políticas públicas de igualdad de género en la I+D+I.

El número de tesis doctorales leídas y aprobadas en las universidades públicas andaluzas prácticamente se ha duplicado entre los años 2008 y 2017 tanto entre hombres como entre mujeres, si bien el número absoluto de las defendidas por estas últimas ha venido siendo superior a las de los hombres, de forma consecutiva, entre los años 2014 y 2017.

Así, en el año 2008, por parte de hombres se leyeron 622 tesis, por 577 trabajos de mujeres, mientras que, en 2017, las cifras se habían incrementado hasta 1.282 entre hombres y 1.390 entre mujeres. Se trata de un doble dato, no obstante, inferior al registrado en 2016, cuando las tesis aprobadas entre varones fueron 1.440, y 1.513 las de las mujeres.

Los años 2016 y 2017 han sido los únicos en los que el número de tesis doctorales leídas en las universidades públicas andaluzas ha superado el millar tanto entre hombres como entre mujeres, y en los años anteriores hasta 2008 las cifras más altas se alcanzaron en 2015 --938 y 942, respectivamente--, mientras que las más bajas fueron en dicho primer año de análisis.

Atendiendo a la edad de los doctorandos, en 2017 las mujeres superaron a los hombres como el colectivo que más tesis leyó en las universidades públicas andaluzas en los tramos de 24 a 29 años, de 30 a 34 y de 35 a 39, al acumular, respectivamente, el 55,4%, 56,5% y 52,7% de dichos trabajos leídos aquel año en dichos segmentos de edad.

Por el contrario, el 52,1% de las tesis leídas en 2017 por doctorandos de entre 40 y 44 años de edad, el 52,9% de entre quienes tenían 45 y 49 años, y el 52,1% entre los de 50 y 55 años procedían de hombres.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Las diferencias de porcentajes entre hombres y mujeres es acentuada en lo que respecta a las personas que han liderado grupos de investigación en las universidades públicas andaluzas entre los años 2005 y 2017, si bien se ha ido reduciendo ligeramente en el transcurso del periodo.

Así, mientras que, en 2005, el 81% de los investigadores principales de grupos de investigación de universidades públicas andaluzas eran hombres, frente al 19% que eran mujeres, en 2017 el porcentaje entre los primeros se había reducido al 74,6% y entre las segundas se había incrementado hasta el 25,4%, cifra en todo caso algo inferior al 26% de 2016, el dato más elevado alcanzado entre las mujeres en dicho periodo de tiempo.

Por áreas científico-técnicas, un tercio (33,2%) de las investigadoras principales de los grupos de investigación de las universidades públicas andaluzas se encuadraba en las Humanidades, y un 31,4% en la Agroalimentación. El porcentaje más reducido (10,6%) pertenecía al área de Tecnologías de la Producción.

Finalmente, la diferencia en la proporción de hombres y mujeres es muy pronunciada en lo que a solicitudes de patentes se refiere, ya que más del 90% de las mismas en las universidades públicas andaluzas procedieron de los primeros entre los años 2007 (97,5%) y 2017 (92,6%).