Los misterios del universo se destapan en Granada
El Parque de las Ciencias acoge hasta el 28 de abril la 45 edición del Encuentro Internacional sobre Física Fundamental
Granada continúa con paso firme en su decisión de mostrar cuan acertado fue su nombramiento como Ciudad de la Ciencia y la Innovación acogiendo la 45 edición del Encuentro Internacional sobre Física Fundamental. En el evento se tratarán temas como el origen del universo, la evolución del cosmos o de qué está hecha la materia que forman las galaxias.
El evento que está considerado como el decano de toda España en esta materia científica se desarrolla en el Parque de las Ciencias de Granada desde ayer hasta el próximo 28 de abril.
El proyecto cuyo programa ha sido diseñado por los miembros del Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada contará con 80 científicos de ocho nacionalidades. Entre ellos se encontrarán científicos como Francis Halzen, que dirige el mayor telescopio de neutrinos del mundo, Barry Barish, uno de los padres del experimento LIGO, que detectó las ondas gravitacionales, o José Miguel Jiménez, director de Tecnología del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
El también conocido como International Meeting on Fundamental Physics (IMFP) o 'winter meeting' vio la luz por primera vez en 1973, cuando la incipiente comunidad científica española en física de partículas quiso traer a España periódicamente a expertos internacionales en una disciplina por entonces en desarrollo.
Un panorama que no podía distar más del actual, con el acelerador de partículas más potente de la historia, el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, a pleno rendimiento, y con el descubrimiento en 2012 del bosón de Higgs, la pieza que faltaba en la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones.
Así, a día de hoy la física de partículas aborda nuevos retos como conseguir que el LHC supere los límites de su diseño para explorar la física a mayores energías, incrementando las posibilidades de descubrir nuevas partículas. Cercano a su máxima potencia, investigadores en todo el mundo trabajan ya en su mejora, prevista en 2025, para conseguir más choques entre partículas, esto es, más datos para investigar la estructura de la materia. Juan Alcaraz (Ciemat), coordinador de la física de uno de sus principales experimentos, CMS, expondrá en las jornadas los límites del LHC actual y cómo superarlos en el futuro próximo.
Por su parte, el granadino José Miguel Jiménez, natural de Ataref y actual director de Tecnología del CERN, el departamento que desarrolla los componentes de los aceleradores, mostrará el estado de estas tecnologías, que preparan la próxima generación de aceleradores que sustituirá al LHC.
Tal y como explica la UGR, su construcción fue un proyecto internacional que tardó más de 20 años en hacerse realidad, por lo que la física de las próximas décadas se decide ahora. Sergio Bertolucci, anterior director de Investigación del CERN, expondrá en Granada algunos de los proyectos más importantes.
De igual modo, el Parque de las Ciencias acogerá una serie de una charlas divulgativas como la del profesor emérito de Caltech (EE.UU.), Barry Barish, quien dirigió los comienzos del experimento LIGO en los noventa, experimento que en 2016 logró la primera detección de ondas gravitacionales, las ondulaciones del espacio-tiempo que anticipó Einstein en su teoría de la relatividad.
El exdirector de Aplicaciones Médicas del CERN, Steve Myers, cerrará esta 45 edición con un repaso a las aplicaciones más interesantes que las tecnologías desarrolladas para estudiar la materia y el universo tienen en Medicina, donde la antimateria, por ejemplo, se usa desde hace tiempo no como combustible para viajes intergalácticos, sino para obtener mejores diagnósticos mediante imágenes con sistemas de tomografía por emisión de positrones, antipartículas del electrón.