Los secretos de las actuaciones de los Goya en Granada

María Luisa Pérez y Antonio Ferrara, director musical de la gala, nos cuentan todo alrededor de las canciones que se interpretaron en la fiesta del cine español

María Luisa Pérez y Antonio Ferrara
María Luisa Pérez y Antonio Ferrara apostaron por Granada como eje del espectáculo de los Goya | Foto: Marcos Gómez
Toni Nogueras
0

Todavía nos estamos recuperando de todo lo vivido el pasado día 8 de febrero en el Palacio de Congresos de Granada. Un día en el que la ciudad  de Granada estuvo en el centro de las miradas del mundo del cine y de la cultura en general para millones de personas que disfrutaron de una Gala de los Premios Goya que quedará para el recuerdo, por diversos motivos. La primera vez en la que dos trabajos obtuvieron en galardón ex aequo a 'Mejor Película', los homenajes del cine español a Richard Gere y Aitana Sánchez-Gijón o el "¡Esto que pollas es!" de Salva Reina tras ser elegido 'Mejor Actor de Reparto'.

Pero, aparte de películas y premiado, lo más sonado de esta edición de la fiesta del cine español fueron las actuaciones musicales sobre el escenario de la sala Federico García Lorca. Encabezadas por artistas de la talla de Miguel Ríos, Alejandro Sanz, Amaral, la familia Morente, Zahara o Lola Índigo, los asistentes y televidentes pudieron viajar a través de canciones históricas como 'Bienvenidos' o 'Abre la puerta' o de la versión urbana del poema de Lorca 'Verde que te quiero verde'. Números que han quedado para la historia del mayor evento del cine español y que empoderó, más si cabe, a la cultura andaluza y granadina ante todos.

Culpables, en gran parte, de todo lo que se pudo ver sobre el escenario del Palacio de Congresos son los invitados a 'La Redacción de GranadaDigital' de esta ocasión. María Luisa Pérez, alcalaína afincada en Granada, está detrás de gestionar tanto a los artistas, los números que se iban a realizar y el equipo necesario para llevarlos a cabo durante la gala. Por su parte Antonio Ferrara, músico y productor granadino, es quien dio sentido y cuerpo a los temas que se interpretaron durante la noche en Granada. Una dupla que ha hecho posible la edición más granadina posible de los Goya.

¿Qué hubo detrás de bambalinas durante la gala? ¿Cómo se decidió quién actuaría? ¿Cómo se ensaya una actuación entremezclada con entrega de premios? ¿Cuál ha sido la interpretación más compleja de preparar? De todo ello hablamos con dos personas que tienen claro el talento de su tierra y que, detrás de las cámaras, obraron una actuación que bien merece un Goya.

Granada, la gran protagonista

Granada, más allá de ser el escenario, fue una auténtica protagonista de los Goya de este año. No solo por el impacto visual de su Palacio de Congresos, transformado para la ocasión, sino por la profunda conexión de los protagonistas con la ciudad. “El hecho de que los Goya llegaran a Granada era un sueño hecho realidad”, confesó María Luisa Pérez. “No solo para nosotros como equipo, sino para toda la ciudad, que estuvo volcada en la preparación durante meses. Granada se ha ganado un lugar en el corazón de todos los que estuvimos allí”, añadió.

Los artistas granadinos tuvieron un protagonismo especial, destacando las intervenciones del coro de la Universidad de Granada y el octeto de cuerda en la actuación de Alejandro Sanz, quien también estuvo de acuerdo en la relevancia de dar visibilidad a la ciudad: “Para mí, esta actuación ha sido un regalo, sobre todo por lo que significaba estar en Granada, mi tierra” señalaba Antonio Ferrara.

Las actuaciones que marcaron los Goya en Granada

Miguel Ríos y Luis Tosar abren la gala con fuerza

La noche comenzó con una de las actuaciones más potentes, la apertura protagonizada por Miguel Ríos, Luis Tosar, Amaral, Cristalino, Zoe Bonafonte y Pepe Lorente quienes brindaron una versión memorable de 'Bienvenidos'. “La reacción del público fue increíble. Las caras de la gente, cantando con Miguel Ríos, como si estuvieran ante una leyenda viva, fue algo mágico”, comentó Ferrara.

Homenaje a Lorca con los hermanos Morente, Delaefuente y Lola Índigo

El homenaje a Federico García Lorca fue uno de los momentos más emotivos de la noche. La actuación, que unió a los hermanos Morente, Dellafuente y Lola Índigo, fusionó lo clásico con lo contemporáneo en una propuesta innovadora. “Nunca había visto una conexión tan profunda entre lo clásico y lo urbano. Fue muy especial ver cómo logramos hacer una celebración moderna del flamenco sin perder la esencia de Lorca”, destacó la productora y directora musical María Luisa Pérez. Por su parte, ambos quisieron poner en valor la idea de Dellafuente de reinterpretar los últimos momentos del poeta universal, en una actuación sin precedentes para el granadino en lo que respecta al público que había al otro lado de la pantalla.

Alejandro Sanz, un hito en los Goya

Uno de los momentos más esperados fue la primera actuación de Alejandro Sanz en unos Premios Goya, un hito histórico. Sanz interpretó 'Abre la puerta', de Triana, en una versión que emocionó a todos. “Este tema significa mucho para él. Nos decía que lo llevaba en su ADN. Era una de las canciones más importantes de su vida y tenerlo en los Goya fue algo muy especial”, explicó Pérez.

Rigoberta Bandini, Zahara y Dora, un toque emotivo y personal

Las actuaciones de Rigoberta Bandini y de Zahara junto a Dora aportaron un toque más introspectivo y emotivo a la gala. Bandini hizo una reinterpretación de 'El Amor' de Massiel, que sorprendió por su calidad vocal y la riqueza de la interpretación. “Rigoberta llevó la canción a otro nivel, pasando de lo minimalista a un clímax impresionante. Fue un espectáculo visualmente impresionante, muy moderno y arriesgado”, destacó Ferrara.

El homenaje a los fallecidos del cine español, interpretado por Zahara y Dora, hija de Bimba Bosé, fue otro de los momentos más difíciles pero profundamente emotivos de la noche. “Este número fue especialmente complejo, porque tratábamos de rendir homenaje a aquellos que se fueron sin caer en la tristeza. Zahara lo hizo de manera sublime, dándole un tono tierno y amoroso”.

Un equipo y una ciudad trabajando en conjunto

Pese a los desafíos logísticos de un escenario tan reducido como el Palacio de Congresos, el equipo de producción y los regidores lograron coordinar a cientos de personas para que la gala transcurriera sin contratiempos. “Era un caos organizado. A veces no cabíamos, pero gracias al trabajo de todos, logramos que todo saliera bien”, relató Pérez.

Ferrara, por su parte, asumió la dirección de los artistas en el escenario. “Para mí, trabajar con Miguel Ríos fue una gozada. A sus 80 años, sigue teniendo una energía increíble. También estar con artistas como Alejandro Sanz y verlos disfrutar de su música en Granada fue un verdadero honor”.

Proyectos futuros de Ferrara y Pérez

A pesar del agotamiento después de la gala, ambos tienen por delante un futuro lleno de proyectos. “Hasta noviembre de 2026 tengo la agenda llena”, confesó María Luisa Pérez, quien está inmersa en varias producciones de cine y televisión, destacando una película sobre la importante figura de Manuel de Falla. Antonio Ferrara también adelantó que está trabajando en nuevos proyectos musicales, incluyendo el lanzamiento de algunos discos y producciones para artistas emergentes, como es su hija, con quien ha lanzado ya varios temas.

“2025 será un año muy intenso. Aparte de mi trabajo con los Goya, tengo proyectos muy emocionantes en mente. Ya veremos si nos llaman de nuevo para la próxima edición, pero mientras tanto, hay mucho por hacer”, añadió Ferrara, mientras Pérez bromeaba: “Para nosotros, ya comienza la cuenta atrás para 2031. Si volvemos a tener la oportunidad de estar aquí, estaremos más que listos”.

Un legado para Granada

La 39ª edición de los Goya será recordada por mucho más que los premios. Fue un homenaje a la ciudad de Granada, su gente y su cultura. “Granada ha sido la verdadera estrella de esta gala. Desde el Palacio de Congresos hasta los artistas locales, todo ha sido una celebración de nuestra ciudad”, concluyó Pérez. Ferrara coincidió: “Si la Academia se siente satisfecha con lo que hemos logrado, nosotros también. Y lo que es más importante, Granada se ha quedado con un pedazo de estos Goya para siempre”.

Disfruta la entrevista completa en 'La Redacción' de GranadaDigital

Si quieres conocer más detalles sobre el trabajo de Antonio Ferrara y María Luisa Pérez en los Goya 2024, puedes disfrutar de la entrevista completa en la sección 'La Redacción de GranadaDigital'. Además, la conversación está disponible en vídeo para que no te pierdas ningún detalle de cómo se vivió esta edición tan especial desde dentro.

También te puede interesar

El reto de abrir los Goya en Granada con 'Bienvenidos'

Alejandro Sanz en los Goya: "Era como si la canción fuera suya"







Se el primero en comentar

Deja un comentario