Luz verde a la nueva zona turística comercial en Granada

El BOJA oficializa los horarios ampliados para tiendas del Centro con más de 300 metros cuadrados durante los meses más turísticos del año

gente-paseando-calle-centro-granada-tiendas
Las grandes superficies ganan la batalla en el centro de Granada | Foto: GD
Toni Nogueras
0

Tras meses de gestiones, propuestas y ajustes técnicos, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este lunes la resolución que oficializa la nueva declaración de Zona de Gran Afluencia Turística (ZGAT) para la capital granadina. Este importante paso no solo marca el final del proceso administrativo, sino que también transforma el escenario comercial del corazón de la ciudad, permitiendo una mayor libertad de horarios a grandes establecimientos durante los meses de mayor empuje turístico.

Con esta resolución, Granada adapta su regulación a las demandas del Ayuntamiento, que solicitó modificar tanto la delimitación territorial como la temporalidad de la anterior ZGAT vigente desde 2022. La nueva declaración afecta directamente a los comercios de más de 300 metros cuadrados ubicados en los distritos postales 18001, 18002, 18005, 18012 y partes de los distritos 18009, 18010 y 18011, es decir, el núcleo urbano más visitado por turistas nacionales e internacionales. Se excluyen, sin embargo, algunas zonas del casco histórico más alejadas del entramado urbano y otras como el entorno del Palacio de Congresos y Paseo del Violón.

Un camino administrativo complejo

Este proceso de modificación de la ZGAT comenzó a finales de 2024, cuando el Ayuntamiento presentó formalmente ante la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta una propuesta para delimitar de forma más específica la zona y ajustar los períodos de aplicación. En lugar de mantener la cobertura para toda la ciudad durante los meses de abril, mayo, agosto, septiembre y octubre, como estipulaba la declaración de 2022, se planteó una ZGAT circunscrita únicamente a la zona Centro, con una nueva temporalidad enfocada en los meses de mayor ocupación hotelera y actividad turística: abril, mayo, septiembre y octubre.

La primera propuesta incluía también la Semana Santa y la primera semana de mayo, aunque tras un requerimiento de subsanación por parte de la Junta el pasado 24 de febrero, el Ayuntamiento ajustó los términos para adecuarse a los criterios de análisis exigidos por la normativa autonómica. La respuesta, presentada el 11 de marzo de 2025, especificó con mayor precisión los distritos afectados y justificó los nuevos periodos elegidos con base en datos de ocupación turística y memoria técnica.

El 17 de marzo, la Junta de Andalucía dio luz verde a la propuesta corregida y completada, y este lunes su publicación en el BOJA ha supuesto la validación definitiva, con efectos inmediatos.

¿Qué implica esta medida?

La principal consecuencia de la nueva declaración de ZGAT es la liberalización de los horarios comerciales para los grandes establecimientos dentro de la zona delimitada. Esto significa que los comercios de más de 300 metros cuadrados podrán abrir domingos y festivos durante abril, mayo, septiembre y octubre sin necesidad de someterse a las restricciones habituales. Se busca con ello dinamizar el comercio local, atraer un mayor gasto turístico y facilitar el acceso de los visitantes a los servicios de compras en momentos de alta demanda.

El Ayuntamiento ha celebrado la decisión como un paso estratégico para reforzar la competitividad de Granada en el mapa turístico nacional. "Esta medida permite al comercio adaptarse mejor al flujo real de turistas, que no siempre coincide con los calendarios festivos tradicionales", señalaron fuentes municipales.

Por su parte, desde el sector empresarial, la noticia ha sido recibida con opiniones divididas. Mientras que grandes superficies y cadenas comerciales valoran positivamente la ampliación de horarios como una oportunidad para incrementar ventas y mejorar el servicio al turista, pequeños comerciantes y sindicatos han mostrado reticencias, alertando sobre el posible impacto en el descanso de los trabajadores y la presión sobre el comercio de proximidad.

Contexto: un debate recurrente en Granada

La discusión sobre las zonas de gran afluencia turística y su impacto sobre el comercio no es nueva en Granada. Desde 2013, cuando se aprobó por primera vez la figura de las ZGAT en la legislación andaluza, las capitales de provincia han ido ajustando sus delimitaciones y períodos en función de la evolución del turismo y el tejido económico.

Granada, con un peso creciente del turismo en su economía (especialmente tras la recuperación postpandemia y el auge del turismo urbano y cultural), ha experimentado un debate constante entre la necesidad de adaptar sus servicios a la demanda turística y la defensa de un modelo comercial más equilibrado. La declaración de 2022, que abarcaba todo el término municipal, ya generó cierta controversia por su amplitud y por incluir el mes de agosto, cuando la ciudad registra tradicionalmente una menor afluencia de visitantes debido a las altas temperaturas. La nueva declaración corrige, en parte, esa decisión, al eliminar agosto y centrar los esfuerzos en los meses de mayor dinamismo turístico.

Un modelo abierto a revisión

Aunque la declaración publicada hoy tiene vigencia indefinida, estará sujeta a revisión en caso de que cambien las circunstancias que la motivaron. La normativa andaluza permite a los ayuntamientos solicitar modificaciones o incluso la supresión de la ZGAT si así lo consideran conveniente. De momento, el Ayuntamiento de Granada no ha planteado nuevas revisiones, pero desde el área de Comercio se ha indicado que se hará un seguimiento continuo del impacto real de la medida.

Con esta resolución, Granada se suma a otras ciudades andaluzas como Málaga o Sevilla que han apostado por ZGAT más delimitadas, centradas en los cascos históricos y periodos turísticos estratégicos. La clave, según los expertos, estará en el equilibrio: potenciar el dinamismo económico sin perder de vista los derechos laborales, la sostenibilidad urbana y la cohesión del comercio local.







Se el primero en comentar

Deja un comentario