Nace la primera Cátedra Endesa de IA aplicada a retos urbanos y redes eléctricas inteligentes en la UGR

Cuenta con los principales expertos en el sector como el catedrático Juan Manuel Gorriz, que será el director

firma catedra ugr endesa
El rector de la Universidad de Granada y el director general de Redes de Endesa han firmado el convenio de colaboración | Foto: Gabinete
Gabinete
0

Los nuevos usos de energía eléctrica en las ciudades relacionados con la incorporación del vehículo eléctrico, la baterías de almacenamiento, la introducción progresiva de la generación distribuida y el desarrollo del autoconsumo, así como las consecuencias del cambio climático, entre otros, suponen un alto grado de complejidad en la explotación de la red de distribución y un cambio de paradigma en el modo tradicional de concebir la red de distribución, pasando de ser una red con flujo eléctrico unidireccional a multidireccional.

La digitalización de la red de distribución y la aplicación de tecnologías de IA y de computación cuántica son la clave para superar estos retos de las ciudades, por ello Endesa y la Universidad de Granada han firmado el convenio por el que se crea la Cátedra en Inteligencia Artificial (IA) para su aplicación en las redes de distribución eléctrica.

A la firma de esta innovadora Cátedra han asistido el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y el director general de Redes de Endesa, José Manuel Revuelta, acompañados por el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma; el director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán; el director de Redes de Endesa en Andalucía y Extremadura, Emilio Jimenez Criado; y el director de Proyectos Estratégicos & Mejora de Negocio de Redes de Endesa, Mario Fernández Jiménez.

La Universidad de Granada es de hecho un referente a nivel internacional en IA, de ahí que desde Endesa se haya querido apostar por la creación de esta Cátedra contando para ello con los principales expertos en el sector como Juan Manuel Gorriz, catedrático de la Universidad de Granada que será el director de la Cátedra junto a Ignacio Berenguer, responsable de Mejora de Negocio de Endesa, como coordinador de esta.

“Endesa mantiene un fuerte compromiso con la educación y la investigación y un claro ejemplo de ello es esta cátedra que permitirá que la empresa líder en transición energética y la universidad referente internacional en IA trabajen juntos para desarrollar soluciones que garanticen un suministro eléctrico más seguro, flexible y preparado para los retos del futuro, a través de la digitalización de las redes de distribución”, ha indicado el director general de Redes de Endesa, quien ha recordado que “esta cátedra es la continuación de la apuesta de Endesa por Granada y por su capacidad tecnológica y de innovación tras el impulso en septiembre de 2024 de eCityGranada, junto al Ayuntamiento de la ciudad, una iniciativa que quiere dar respuesta, desde lo local, a los retos urbanos como la adaptación al cambio climático, la mejora de la calidad del aire, la economía circular y la recuperación de la biodiversidad a través de soluciones basadas en la naturaleza y en la movilidad sostenible”.

Por su parte, el rector de la UGR ha destacado la trascendencia de esta nueva Cátedra, “a la que la Universidad de Granada sumará todo su conocimiento en Inteligencia Artificial y computación cuántica, áreas de conocimiento en las que nuestra institución es un referente a nivel internacional" y en las que seguirá "trabajando de la mano de una empresa líder en el sector como es Endesa”.

Esta nueva Cátedra, única en el panorama académico español, contará con dos proyectos de investigación anuales sobre el estado del arte de IA aplicados a la red de distribución de energía, el desarrollo de seminarios y cursos impartidos por expertos de la materia, ponencias específicas en másteres relacionados con el ámbito de la Cátedra, así como premios a los mejores TFG, TFM y Doctorado de temáticas relacionadas con la Cátedra.

Con ello, Endesa mantiene su apuesta por la formación y el acercamiento entre el ámbito universitario y profesional, para contribuir a la formación de talento y el avance en la transición energética.

En este sentido, Endesa y la Universidad de Granada ya venían trabajando desde hace ocho años en la aplicación de la IA en las redes de distribución a través proyectos con el DaCSI (Instituto Andaluz Interuniversatario en Data Science and Computational Intelligence) y el grupo de investigación SiPBA (Signl Processing and Biomedical Applications), dirigido por el propio Juan Manuel Gorriz y con quien Endesa ha llevado a cabo el proyecto de innovación tecnológica RESISTO que tiene como objetivo reducir la afectación a la red eléctrica de fenómenos climáticos adversos.

Endesa cuenta con seis Cátedras enfocadas a las redes de distribución por todo el territorio nacional con las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Zaragoza, Islas Baleares y la Politécnica de Cataluña, siendo esta la primera en la que se busca la aplicación de la IA para mejorar los retos de las ciudades.

eCityGranada

No es la primera vez que Endesa lidera una iniciativa para responder a las necesidades energéticas de la ciudad dentro de un modelo descarbonizado y sostenible, en el que primen la eficiencia energética y de recursos, dando respuesta a los nuevos usos de los ciudadanos.

Así lo hizo en 2024, de la mano del Ayuntamiento de Granada, con eCityGranada, una iniciativa integrada en el proyecto iQuantum, el Centro Demostrador Urbano de Inteligencia Artificial, para crear un ecosistema urbano innovador centrado en la inteligencia artificial y la computación cuántica que resuelva los desafíos de sostenibilidad de los entornos urbanos.

Un proyecto que se está desarrollando en un espacio residencial y de convivencia, como es el barrio de Los Pajaritos, y que permitirá transformarlo en un modelo de sostenibilidad urbana apoyado en tecnologías digitales avanzadas, la economía circular, la energía renovable, la eficiencia en edificaciones y la movilidad sostenible; en el que la integración de la IA permitirá mejorar la gestión de redes eléctricas, la generación renovable y el almacenamiento energético, fortaleciendo la capacidad de adaptación frente al cambio climático.







Se el primero en comentar

Deja un comentario