El nuevo Pacto del Mediterráneo se sella en Granada
La jornada inaugural del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo ha estado protagonizada por la presencia y el discurso por la paz del rey Felipe VI
El Palacio de Congresos de Granada se vistió de gala este jueves para dar la bienvenida a la primera jornada del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, un evento que ha reunido a líderes políticos, instituciones y expertos de 43 países con el objetivo de trazar un horizonte común para la región. La inauguración estuvo marcada por discursos de alto calado, gestos cargados de significado y la presentación del Pacto del Mediterráneo, una iniciativa que busca reforzar la cooperación y la estabilidad en la zona.
El rey Felipe VI, el principal protagonista de la jornada, subrayó en su discurso la urgencia de abordar los retos del Mediterráneo desde la diplomacia y la colaboración multilateral. "La diplomacia es más necesaria que nunca y requiere mayor audacia, creatividad y pragmatismo", afirmó, llamando a los países participantes a redoblar sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones conjuntas. Su mensaje fue recibido con una cerrada ovación en una sala donde se respiraba la voluntad de transformar el Mediterráneo en una región de paz y desarrollo sostenible.
@granadadigital El nuevo pacto del #Mediterráneo se sella en #Granada. #tiktok #viral #fyp #fypシ #parati #foryou #foryoupage #noticias #noticiastiktok #news #new #curioso #curiosidades #CapCut ♬ sonido original - GranadaDigital
Uno de los momentos más esperados de la jornada ha sido la presentación del Pacto del Mediterráneo, por parte de Dubravka Suiica, Comisaria para el Mediterráneo. Un acuerdo que pretende reforzar la cooperación en ámbitos clave como la transición ecológica, la gestión de los flujos migratorios y la creación de oportunidades económicas. La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y el presidente del Senado, Pedro Rollán, fueron los encargados de desglosar los principales puntos del acuerdo, destacando su carácter inclusivo y su vocación de largo plazo.
"Este pacto es un compromiso real con el futuro del Mediterráneo. Necesitamos políticas valientes que sitúen a las personas en el centro y que apuesten por un crecimiento sostenible", declaró Armengol. Rollán, por su parte, puso énfasis en la necesidad de dotar a la región de una gobernanza eficaz que permita afrontar con garantías los retos que plantea el siglo XXI.
El simbolismo del olivo: un gesto de unidad
Más allá de los discursos y compromisos políticos, la jornada dejó momentos de gran carga simbólica. Uno de ellos fue la plantación de un olivo en los jardines del Palacio de Congresos, un acto que simboliza la paz, la cooperación y la raíz compartida de los pueblos mediterráneos y que se une a lo vivido en la jornada del miércoles en el Palacio de Carlos V, donde se creó el denominado 'Jardín de la Paz' que vestirá de olivos la Alhambra. Líderes internacionales participaron en este gesto, destacando la necesidad de cultivar relaciones duraderas y de trabajar unidos en un contexto global cada vez más complejo.
Debates clave y una recepción para el diálogo
La tarde del jueves en el interior del Palacio de Congresos estará protagonizado por mesas redondas en las que se debatirán algunos de los retos más urgentes para la región. La gestión de los flujos migratorios será uno de los puntos más candentes, con intervenciones que pondrán sobre la mesa la necesidad de políticas integradoras y de una mayor colaboración entre los países de origen y destino. Otro de los paneles más concurridos giró en torno a la transición energética y las oportunidades que ofrece la innovación tecnológica para garantizar un futuro más sostenible en el Mediterráneo, además de hablar sobre la situación de Oriente Medio. Tarde en la que tendrá un papel fundamental Nasser Kamel, secretario general de la Unión por el Mediterráneo',
La jornada del jueves finalizará con una recepción en la que los asistentes pudieron intercambiar impresiones en un ambiente distendido. Representantes de la Comisión Europea, la Unión por el Mediterráneo y delegaciones de países como Francia, Italia, Marruecos y Egipto estuvieron presentes en este espacio de networking, donde se reforzaron alianzas y se sentaron las bases para futuras colaboraciones.
Agenda para el viernes: más diálogo y compromiso con el Mediterráneo
El foro continuará este viernes con nuevas sesiones dedicadas al empleo juvenil, la economía azul y la resiliencia climática. La expectación es alta ante la intervención de altos representantes de la Unesco y el Banco Europeo de Inversiones, quienes expondrán propuestas para garantizar un desarrollo más equilibrado en la región. Con el nuevo Pacto del Mediterráneo como telón de fondo, la jornada promete seguir consolidando el compromiso de los países participantes con la construcción de un futuro más justo y sostenible para todos los habitantes de la cuenca mediterránea.
Se el primero en comentar