La OCU advierte sobre los "riesgos" del Nolotil

La asociación señala que sus reacciones adversas graves "pueden llegar a poner en peligro la vida de los pacientes"

Farmacia, farmacias, medicamento, medicamentos, medicina, medicinas, Nolotil
Caja de Nolotil | Foto: Archivo
GranadaDigital
0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado una advertencia sobre "las posibles reacciones adversas graves" del Nolotil, pues señala que "aunque raras, pueden, por su gravedad, llegar a poner en peligro la vida de los pacientes". Asimismo, la asociación establece una serie de recomendaciones y consideraciones para las personas que tomen este medicamento de consumo habitual.

En España, el empleo del Nolotil, un analgésico que requiere de receta médica, es bastante común. Su principio activo es el metamizol, al que se recurre con frecuencia para combatir el tratamiento del dolor. Algunos de sus efectos son "muy raros", según detalla la OCU, que también "dan lugar a alteraciones sanguíneas que pueden causar la muerte de los pacientes". Esto viene indicado en su prospecto.

Hace seis años, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informó sobre el crecimiento de casos de agranulocitosis (anomalía en la que desaparecen parte de los glóbulos blancos) y lanzó algunas recomendaciones para los profesionales sanitarios a la hora de recetarlo. Este efecto, según las conclusiones de un estudio pendiente de publicar, "aparece en entre una y diez personas por cada millón a la que se le administra este medicamento".

Recomendaciones aportadas por la OCU para la prescripción de metamizol

  • Debe usarse metamizol solo para tratamientos de corta duración (7 días como máximo) y a las dosis mínimas eficaces.
  • Si es necesario un tratamiento más prolongado, hay que realizar análisis de sangre periódicos, incluyendo glóbulos blancos.
  • Durante el tratamiento, vigilar la aparición de sintomatología indicativa de agranulocitosis (malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, cambios dolorosos en la mucosa de la boca o nariz, hematomas, sangrado, palidez o deterioro inesperado del estado general) e informar a los pacientes de que suspendan el tratamiento si notan estos síntomas.
  • Evitar su uso en pacientes que hayan tenido reacciones alérgicas o hematológicas a metamizol.
  • No se debe recurrir a este fármaco en pacientes con tratamiento inmunosupresor o con otros medicamentos que pueden también producir agranulocitosis.
  • Hay que adoptar especial precaución en caso de pacientes de edad avanzada.
  • No recetar metamizol a pacientes a los que no sea posible realizar controles periódicos (por ejemplo, personas que estén de paso).

"Si durante el tratamiento con metamizol aparece fiebre o síntomas de infección de garganta o respiratoria se debe interrumpir el consumo y acudir inmediatamente al médico", apunta la OCU.







Se el primero en comentar

Deja un comentario