El coronavirus deja 21.600 parados más que hace tres meses en Granada

La población activa ha pasado de 415.000 personas en el primer trimestre a 399.700 y hay 37.000 ocupados menos

Cafetería 1
El tejido productivo de Granada se ha resentido por el Covid-19. | Foto: GD
Miguel López Rivera
0

Los datos publicados este martes por la Encuesta de Población Activa reflejan una nueva subida del paro en el segundo trimestre de 2020. El número de desempleados en la provincia ha crecido en 21.600 personas respecto a los tres primeros meses de este año hasta alcanzar los 100.900 desempleados. Cifra que no es sino síntoma de una realidad: la crisis del coronavirus ha hecho mella en el mercado laboral de Granada.

La población activa ha pasado de 415.000 personas en el primer trimestre a 399.700. Un guarismo preocupante por más que el Covid-19 haya erosionado al tejido productivo de la provincia, pues el retroceso es evidente a pesar de la supuesta recuperación paulatina tras la nueva normalidad.

El número de ocupados también ha descendido considerablemente en los últimos tres meses. En ese periplo, más de 37.000 granadinos en edad de trabajar han perdido su empleo. La cifra actual es de 298.800.

La tasa de actividad actual es del 51,96%, más de tres puntos porcentuales que en marzo, mientras que la de paro se dispara hasta los seis (25,24%). En lo relativo a la tasa de empleo, ésta ha pasado del 43,80% al 38,85%.

Jaén y Granada son las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo en el segundo trimestre, con un 25,63 y 25,24%, respectivamente. En el resto de provincias, la tasa de paro es Almería 20,21%; Cádiz, 21,42%; Córdoba, 24,29%; Huelva, 13,85%; Málaga, 20,06%; y Sevilla, 20,50%.

En cuanto al número de parados desglosados por provincias, Almería tiene 64.000; Cádiz, 112.800; Córdoba, 85.400; Granada, 100.900; Huelva, 32.000; Jaén, 64.700; Málaga, 151.100; y Sevilla, 177.700.

En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la más elevada es Almería, con un 54,35%, seguida de Sevilla (53,94%), Málaga (53,85%), Córdoba (53,82%), Huelva (52,77%), Granada (51,96%), Cádiz (50,87%) y Jaén (47,58%).

El secretario general de UGT Granada, Juan Francisco Martín ha valorado a través de una nota el aumento del paro en la provincia. "El estado de alarma (excepto los primeros 15 días, que fueron en marzo) y la obligada paralización de la actividad económica, han tenido efecto pleno en el cómputo trimestral y la ocupación se ha desplomado", ha dicho.

Para el representante de UGT, en un escenario de nueva normalidad es imprescindible alterar las condiciones para que los contratos precarios, temporales y a tiempo parcial no se conviertan en el mecanismo de creación de subempleo que utilicen las empresas en el periodo de recuperación de la crisis por Covid-19, "como sucedió en la recesión previa, con consecuencias tan devastadoras sobre la precarización del mercado de trabajo de nuestra provincia y sobre la extensión de situaciones de pobreza y exclusión social para las familias granadinas".

Martín ha reclamado la "derogación inmediata" de la reforma laboral de 2012. Para el representante sindical, "los ERTE -que no se contabilizan en la EPA- han demostrado que hay mecanismos de flexibilidad que preservan el empleo y que hacen inútil una reforma laboral que únicamente sirve para privatizar las condiciones de trabajo".

Los empresarios hablan de cifras "desastrosas"

Por su parte, la Confederación Granadina de Empresarios ha tildado de "desastrosos" los datos de la EPA. Su secretaria general, María Vera, ha explicado que Granada "ha experimentado la mayor caída trimestral de la ocupación de toda la serie histórica", que se remonta al año 2002. "Ni siquiera en la gran crisis de 2008 sufrimos una caída tan brusca de la ocupación en un solo trimestre. Esto sin duda demuestra lo difícil que está siendo recuperar la actividad tras la paralización decretada con el estado de alarma", asegura.

"Todos los sectores han experimentado un descenso del número de ocupados, desde la construcción y la industria (1.800 y 2.900 trabajadores menos, respectivamente) hasta la agricultura (-6.700) y, sobre todo, los servicios, que han perdido en tres meses 26.300 trabajadores", ha destacado la CGE, que apunta que "el segundo trimestre del año suele ser bueno para el mercado de trabajo gracias al comportamiento del sector servicios".

"Es esencial que actuemos cuanto antes, que tomemos medidas de calado que nos permitan salir de la crisis en las mejores condiciones posibles. Desde la Confederación Granadina de Empresarios estamos trabajando junto a todas las instituciones de la provincia para allanar el camino de la recuperación. En esa línea, hemos tomado la iniciativa de constituir un Gabinete para la Reconstrucción, que creemos que puede ser un instrumento muy útil para agilizar la reactivación económica", ha explicado María Vera.

Para la Junta los datos son "equívocos"

La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo ha señalado que la EPA ofrece "datos equívocos" sobre el descenso del paro en Andalucía, de 48.200 desempleados menos en el trimestre y de 47.000 menos interanuales, tras argumentar que "la metodología de la encuesta no nos permite conocer con certeza el número de nuevos desempleados que ha provocado la parálisis económica".

El análisis de la EPA lo ha hecho el secretario general de Empleo y Trabajo Autónomo, Agustín González, mediante un audio remitido. González ha pedido ser "cautos a la hora de hacer una valoración de estos datos" tras insistir en que la EPA "no nos da conclusiones definitivas, dada la metodología y la situación excepcional de estado de alarma".

González ha considerado un parámetro más fiable los datos de afiliación a la Seguridad Social, respecto a la cual ha apuntado un descenso de 193.548 afiliados sobre febrero, que ha calificado como "una foto más real de la situación", aunque ha precisado que se deben incluir a los trabajadores de los ERTE, que "son casi 300.000 y no sabemos cuál va a ser la situación de sus empresas ni de ellos tras el periodo de duración de los ERTE".

Subida también en el conjunto del Estado

El paro también subió en 55.000 personas en el segundo trimestre del año en toda España, lo que supone un 1,6% más que en el trimestre anterior, y la ocupación disminuyó en 1.074.000 puestos de trabajo (-5,4%), su mayor retroceso de la serie histórica, iniciada en 1976, reflejando así el impacto de la crisis sanitaria y del estado de alarma, que afectó prácticamente a todo el periodo de abril-junio.

El dato de paro registrado durante estos tres meses es el peor en un segundo trimestre desde 2012, cuando el desempleo subió en 63.100 personas, mientras que el descenso de la ocupación ha superado todos los registros históricos de la EPA, incluidos de los de la crisis de 2008.

Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 3.368.000, su mayor cifra desde el segundo trimestre de 2018, en tanto que el número de ocupados bajó hasta 18.607.200 personas, el menor desde el primer trimestre de 2017.

La tasa de paro, por su parte, escaló nueve décimas, hasta el 15,33%, la más elevada desde el primer trimestre de 2018, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca que la EPA del segundo trimestre continúa reflejando la situación creada por la pandemia del coronavirus.

Estadística recuerda que en el más de un millón de empleos perdidos entre abril y junio no se incluye a los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados.