El polen no da tregua en Granada: la UGR alerta de niveles altos por cipreses, pinos y parietarias

El último informe señala que la única posibilidad de alivio a corto plazo podría venir de la mano de la lluvia, pero tras ellas volverán a subir los niveles

gente y calle 5
Granada va a tener una larga primavera | Foto: P. Jiménez
Toni Nogueras
0

Granada sigue inmersa en un intenso inicio de  primavera, especialmente dura para quienes padecen alergia. Según el último informe de la Unidad de Calidad Biológica del Aire de la Universidad de Granada (UCBA-UGR), los niveles de polen en la atmósfera se mantienen altos por la intensa actividad de especies como el ciprés, los plátanos de sombra y los pinos, a las que ahora se suman las parietarias, una planta herbácea común en zonas húmedas de la ciudad.

Este nuevo aviso refuerza las advertencias que ya se lanzaron hace unas semanas, cuando GranadaDigital recogía que el ciprés estaba marcando cifras especialmente elevadas en la red de control biológico del aire. Desde entonces, lejos de remitir, la situación ha evolucionado hacia un escenario aún más complicado para los alérgicos.

Un respiro… con condiciones

La UCBA-UGR señala que la única posibilidad de alivio a corto plazo podría venir de la mano de la lluvia. Las precipitaciones, si llegan, ejercerían un efecto “lavado” sobre la atmósfera, reduciendo temporalmente los niveles de polen. Sin embargo, los expertos avisan: si tras esas lluvias regresan las altas temperaturas y, como viene siendo habitual en esta primavera atípica, es muy probable que se produzca un nuevo repunte de polen que se alargue al menos durante una semana más.

Consejos para evitar los síntomas

Desde la UGR se insiste en tomar medidas de prevención básicas para minimizar el impacto en la salud:

  • Evitar salir en las horas de mayor concentración de polen
  • Usar mascarillas y gafas de sol al aire libre
  • Mantener las ventanas cerradas, especialmente en casa y vehículos
  • Consultar diariamente la evolución de los niveles en www.aerobio2.redugr.es.

Además, se recomienda seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios y no subestimar los síntomas, que en algunos casos pueden derivar en afecciones respiratorias importantes.

Vigilancia científica desde 1992

Granada cuenta desde hace más de tres décadas con una estación de control biológico del aire, ubicada en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la UGR. Gracias al trabajo de los grupos de investigación RNM-110 y RNM-170, entre otros, y a la colaboración con redes nacionales como la Red Española de Aerobiología o la Sociedad Española de Alergología, es posible monitorizar en tiempo real la evolución del polen en el aire.

Toda esta información no solo es de utilidad para los pacientes, sino también para profesionales sanitarios, farmacéuticos y centros escolares, que pueden adaptar medidas y protocolos en función de la alerta.







Se el primero en comentar

Deja un comentario