La primera piedra del acelerador de partículas se colocará el 19 de mayo

La inversión prevista es de más de 800 millones de euros y se prevé una proyección de más de 11.000 puestos de trabajo de alta cualificación

Granada.- El 19 de mayo se colocará la primera piedra del acelerador de partículas con la asistencia de Diana Morant
Maqueta del IFMIF-Dones | Foto: EP
Europa Press
0

La primera piedra del edificio principal del acelerador de partículas se colocará el próximo 19 de mayo en los terrenos de Escúzar en los que se promueve el proyecto IFMIF-Dones, en un acto al que asistirá la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, según ha confirmado este viernes el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández.

Sobre este asunto también se ha pronunciado la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, que en unas declaraciones en Sevilla ha destacado "la apuesta del Gobierno de España por Andalucía" para que "sea referente en materia de tecnología, de investigación" y de ciencia. Para Montero, el que se vaya a colocar la primera piedra del acelerador "es una magnífica noticia" porque esto significa que una tecnología que va a estar en la provincia de Granada y en Andalucía "va a tener reflejo en el conjunto del mundo" al ser "una de las inversiones tecnológicas más importantes".

El proyecto movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación, lo que ha llevado a Montero a destacar este viernes la "importante inversión" del Gobierno en esta materia.

A preguntas de los periodistas en Motril, Pedro Fernández ha opinado por su parte que el acto del 19 de mayo donde se colocará la primera piedra, aunque "simbólico", va a ser un "hito fundamental" en el proyecto del IFMIF-Dones que "va a dar ya total certidumbre y a poner de manifiesto, de una manera absolutamente visible, que ya empiezan las obras de la que es la mayor inversión en la historia de España en materia científica y una de las principales de toda Europa".

En este proyecto se cuenta ya con la colaboración de algunos países, "como es el caso de Croacia, con un 5%, que contribuirá a esa inversión prevista de en torno a 800 millones de euros, más después el mantenimiento anual en torno a 50 millones de euros anuales y con el que se prevé una proyección de más de 11.000 puestos de trabajo de alta cualificación", ha relatado Pedro Fernández.

Ello conllevará que en este proyecto "no solamente vamos a retener el talento andaluz y español sino que también va a venir mucho talento internacional a trabajar en todas esas instalaciones" en las que se va de la mano también de la Universidad de Granada.

Pedro Fernández ha agregado que "se plantea ya un segundo acelerador, y, sobre todo, también otra serie de sectores que pueden verse beneficiados", como es el de la medicina y los materiales para la construcción de determinada maquinaria especializada en temas sanitarios. "Es una magnífica y extraordinaria noticia que pone a Granada en el máximo nivel científico europeo", ha agregado.







Se el primero en comentar

Deja un comentario