¿Qué es la reforma del Estatuto Marco que rechazan los médicos?

Los sindicatos consideran que Sanidad ha mostrado una "falta de interés en dialogar" sobre sus reclamaciones

MANIFESTACION PTS ESTATUTO MARCO MARCOS GOMEZ-3
Los especialistas se concentraron este lunes | Foto: Marcos Gómez
Paco García
0

Este lunes, tanto en Granada como en numerosas capitales de provincia, los sindicatos médicos se han concentrado para protestar contra el Estatuto Marco, la ley que, desde 2003, regula la relación laboral del personal estatutario que presta servicio en el sector público de sanidad.

Actualmente, el Ministerio de Sanidad está trabajando en un documento junto con organizaciones y comunidades autónomas para mejorar las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Sanidad -SNS-, y cuya propuesta actual consideran "insuficiente".

Entre las numerosas reclamaciones de los médicos destacan una nueva reclasificación profesional acorde con su formación y con vinculación retributiva; mejoras en el sistema de jubilación; protección ante las incompatibilidades; una reducción de la jornada laboral; medidas para proteger la salud laboral de los médicos; garantizar la conciliación de la vida laboral y personal; garantizar que los salarios permitan la exclusividad laboral en el SNS para evitar una fuga de personal a la privada; la reducción de las horas de guardias, sin merma retributiva; o la igualdad salarial en el conjunto de las comunidades autónomas, entre otras.

Unas de las propuestas más polémicas ha sido la exigencia de exclusividad para los puestos directivos profesionales y jefes de servicio, que no podrán compatibilizar su trabajo en la sanidad pública con otros puestos fuera del SNS.

¿Qué dice el Ministerio de Sanidad?

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha defendido el anteproyecto en varias ocasiones cuando se le ha cuestionado sobre ello. García cree que el Estatuto Marco pertenece "a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud", no solo a los médicos, y ha confiado en que "pueda consensuarse un texto común ante la sintonía que tienen las partes para mejorar las condiciones laborales del personal sanitario".

El Ministerio rebate, sin embargo, que el texto especifica que la jornada obligatoria de 48 horas es el límite máximo en el cómputo cuatrimestral, pero no obligatorio.

Añade además que, por primera vez, el texto reconoce y fortalece el papel de los investigadores, reconociendo su figura y la posibilidad de facilitarle la conciliación de la labor asistencial con la investigadora.







Se el primero en comentar

Deja un comentario