'Salud a todo Twitch' pone el foco este miércoles en la tuberculosis

El coordinador del espacio, Joan Carles March, señala que "vuelve a ser la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa"

Micrografía electrónica de barrido de partículas de Mycobacterium tuberculosis (coloreadas en rojo y amarillo), la bacteria que causa la tuberculosis
Micrografía electrónica de barrido de partículas de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis | Foto: Archivo
GranadaDigital
0

'Salud a todo Twitch' regresa un miércoles más. En esta ocasión, la tuberculosis será el tema principal del espacio. El conductor del programa, Joan Carles March, incide en que "vuelve a ser la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa".

Su nombre científico es Mycobacterium tuberculosis, la bacteria responsable de la tuberculosis, una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la humanidad. También, la que más muertes ha causado. Solo en los últimos dos siglos se estima que se ha cobrado la vida de más de 1.000 millones de personas. Pese a los avances en la lucha contra la enfermedad, en 2023 se contabilizaron 10,8 millones de nuevos casos en todo el mundo (unos 4.000 fueron en España) y 1,25 millones de muertes.

"No suscita tantos titulares como algunos microorganismos más mediáticos, como el causante del coronavirus, el de la malaria o el VIH, pero la ciencia sigue trabajando duro para cortar el paso a esta enfermedad a través de diversas líneas de investigación que buscan mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento", declara Joan Carles March. El divulgador sanitario contará para el contenido con Pere-Joan Cardona Iglesias, jefe del servicio de Microbiología y Laboratorio Clínico del Área Metropolitana Norte e investigador principal en la Unitat de Tuberculosi Experimental del Institut Català de la Salut; Joan A. Caylà, miembro de la Fundació de la Unitat d'Investigació en Tuberculosi de Barcelona; Andrés Marco, coordinador de enfermedades infecciosas del ámbito de prisiones del Instituto Catalán de la Salud, y Pilar Carrasco, epidemióloga del Área Sanitaria Sur de Granada.

Existe una vacuna de la tuberculosis desde 1921, el bacilo de Calmette-Guérin, pero únicamente protege de las variantes más graves en niños, como la tuberculosis meníngea. "Su protección disminuye con el tiempo y no previene la infección primaria en adultos, ni la reactivación de la tuberculosis latente. Por esa razón ha dejado de administrarse en los países con baja incidencia de esta enfermedad, como España, Estados Unidos u otros países de la UE. Sólo se administra a los bebés y niños pequeños en los países donde la tuberculosis es común. El tratamiento con antibióticos es lento, largo y se enfrenta al grave problema de las resistencias", desgrana Joan Carles March. El investigador y sus invitados tratarán de arrojar luz para todos los que vean 'Salud a todo Twitch' desde las 20:00 horas en los canales de GranadaDigital en Twitch, YouTube y Facebook Live.







Se el primero en comentar

Deja un comentario