SATSE demanda más matronas en Granada para proteger y mejorar la salud de la mujer
El sindicato de enfermería reclama que haya una en cada equipo básico de Atención Primaria. La media local está muy por debajo delo recomendado por la OMS

El Sindicato de Enfermería SATSE en Granada ha denunciado la alarmante situación de falta de matronas que hay en la provincia de Granada. La tasa local es de 1,7 matronas por cada 10.000 mujeres en edad fértil, muy lejos de la media nacional (6,1), y a la cola de las medias (7) de los países de la OCDE. El sindicato aprovecha la celebración del Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la salud de las madres y los recién nacidos.
En la campaña, titulada ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’, y que tendrá una duración de un año, se exhortará a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.
@granadadigital SATSE demanda más matronas en Granada para proteger y mejorar la salud de la mujer. #salud #Información #Actualidad #Noticias #GranadaDigital #News #NoticiasTikTok #TikTokNews #TikTok #NoticiasEn1Minuto #Actualidad #Periodismo #Información #fyp #foryou #foryoupage #foryoupageofficial #fypviralシ #paratiiii ♬ sonido original - GranadaDigital
En este sentido, la Organización mundial de la Salud-OMS recuerda la necesidad de que las mujeres y las familias cuenten con una atención de alta calidad que las apoye física y emocionalmente antes, durante y después del parto; y que los sistemas de salud deben evolucionen para gestionar los numerosos problemas de salud que inciden en la salud de la madre y el recién nacido, no solamente en complicaciones obstétricas directas, también se incluyen las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar.
La situación en Granada
En un análisis de la situación de Área de salud de Granada, realizado por SATSE, en base a los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística-INE, nuestra provincia, cuenta solo con 29 matronas de Atención Primaria para atender a una población de 473.535 mujeres. De estas, 169.680 se encuentran en la franja de edad entre los 15-45 años establecida como edad fértil, lo que supone que el Área de Salud de Granada necesitaría 89 matronas más para alcanzar los estándares medios de los países OCDE y un mínimo de 28 matronas para contar con 1 matrona por cada 3000 mujeres en el ámbito de la atención primaria cifra que nos permitiría contar con una matrona por cada Centro de Salud.
Este déficit se agrava mucho más cuando se desglosa por Zonas Básicas de Salud, encontrándonos ZBS completas que no cuentan con la atención sanitaria que presta la matrona, como son las poblaciones los centros de salud de Cartuja y Almanjáyar, en Granada Capital, y las ZBS de Órgiva, Cadiar, Albuñol, Ugíjar, Benamaurel y Huéscar. La situación del resto de zonas y centros no es mucho mejor, existiendo zonas de más de 70 km de dispersión y hasta 26 núcleos poblacionales atendidas por una sola matrona como son las de los centros de la ZBS de Alhama de Granada y Gabia, los de Purullena, Pedro Martínez y El Marquesado, Alfacar e Iznalloz, y otras dentro del núcleo de la capital que comparten una matrona para atender centros con tasas de nacimientos y una densidad de población de mujeres en edad fértil muy elevadas, como son las adscritas a los centros de Casería de Montijo y las Flores.
Es a juicio de SATSE una situación insostenible que discrimina la prestación de servicios básicos en poblaciones catalogadas especialmente vulnerables, zonas de especial aislamiento o transformación social y que priva a las mujeres de una atención a la que tienen derecho y de la que no podemos seguir siendo cómplices.
Advierte SATSE que, para alcanzar las recomendaciones de la OMS, nos queda un año duro de trabajo en el que las administraciones responsables tendrán que tomar conciencia de esta grave deficiencia de falta de matronas que supone una limitación en la oferta de servicios y atención de cuidados que se prestan a las mujeres, dificultando su acceso a actividades fundamentales como la preparación al parto, los programas de lactancia materna y el asesoramiento en salud sexual, generando un incremento en el riesgo de complicaciones para las mujeres y los recién nacidos y privándolas de otras muchas actividades asistenciales dentro del mapa de competencias que las matronas de las que podrían beneficiarse si existiera un matrona en cada centro. Asimismo, esta situación fomenta la aparición de figuras no regladas ni formadas que realizan prácticas al margen de los canales asistenciales y a las que estas mujeres acuden por falta de la oferta de servicios poniendo en riesgo su seguridad, además del optimo desarrollo del embarazo y parto.
Por todo ello el Sindicato de Enfermería en Granada, en consonancia con las recomendaciones de la OMS, ha iniciado una campaña para solicitar ante todas las instancias competentes que se promuevan y respalden el aumento urgente de las matronas necesarias en el Área de Salud de Granada para alcanzar una cifra de estándar mínima aceptable, en base a todos los índices y recomendaciones, para dar a nuestra población una oferta de cuidados acorde con lo que corresponde al nivel de desarrollo de nuestra provincia.
Este refuerzo no solo mejorará la calidad asistencial y el bienestar de las mujeres y sus familias, sino que contribuirá a avanzar hacia una sociedad más saludable y equitativa, disminuyendo la brecha de género.
Se el primero en comentar