Terremoto
Últimas noticias sobre terremotos en Granada
Terremoto Granada
Un terremoto Granada viene determinado porque la provincia de granadina está situada en lo que se conoce como la Cuenca de Granada dentro de la Cordillera Bética. Es un terreno llano rodeado de montañas que se formó hace miles de años con el choque de dos placas tectónicas: la Africana y la Euroasiática, siendo el origen de los terremotos Granada.
En la orogénesis Alpina del Terciario en el sur de Europa, toda la provincia era la continuación del Mar Mediterráneo, lo que hace más de 200 millones de años era el mar de Tetis. Sin embargo, las presiones de las profundidades entre las placas hicieron que se fuera levantando el terreno compuesto por rocas sedimentarias y que el mar se fuera retirando.
Para entender los terremotos Granada hay que sabe que en la segunda mitad de la Era Terciaria, en el Plioceno, la placa africana fue ejerciendo más presión hacia el norte, en dirección a la meseta castellana y se llegó a formar lo que hoy es la Cordillera Bética, de la que forma parte Sierra Nevada.
Una vez se hubo producido el levantamiento, los materiales no pudieron soportar la presión y se rompieron deslizándose unos encima de otros, con lo que se formaron una serie de fallas, que es lo que caracteriza el subsuelo bajo la provincia nazarí y el consiguiente tipo de terremoto Granada que se produce. En geología a la placa más externa de la corteza de la Tierra se la denomina litosfera.
¿Cómo se producen los terremotos en Granada?
Los terremotos en Granada se producen porque las placas tectónicas están en continuo movimiento. Con el calor, con el frío o incluso con cualquier otro elemento climático, estas placas se mueven sobre el manto terrestre como si se tratara de galletas sobre una base de natillas. Este movimiento conlleva que los límites entre las placas se alejen o se acerquen, momento en el que se produce la fricción entre placas y que en la superficie terrestre se note en forma de lo que conocemos como terremoto Granada.
Que se produzca o no un terremoto en Granada tiene que ver con la presencia de fallas, ya que sus movimientos simulan el efecto de una goma elástica. Cuando se suelta la goma, la energía acumulada hace que se libere de golpe y que se produzca el terremoto.
Es la teoría desarrollada por el geólogo estadounidense Harry Hess alrededor del año 1950.
¿Cuál es el origen de los seísmos en Granada?
A principios del siglo XX, en 1912, el meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener, considerado uno de los grandes padres de la geología moderna al proponer la teoría de la deriva continental, propuso la teoría de que los continentes habrían estado unidos hace millones de años en un gran supercontinente denominado Pangea, cuya estructura se habría ido rompiendo por las tensiones de la superficie terrestre dando lugar a la situación actual.
Esta hipótesis fue la base utilizada por Harry Hess para desarrollar su teoría de las placas tectónicas que dan lugar a los seísmos en Granada.
¿Por qué se producen las réplicas de terremotos en Granada?
Normalmente, los terremotos Granada no vienen solos. Al primero de más intensidad suelen seguirle varias réplicas de menor fuerza.
El motivo fundamental por el que se producen estas réplicas de terremotos o seísmos Granada es porque las fallas tienden a reacomodarse una vez que han chocado entre sí para buscar su posición original, lo que origina nuevos temblores.
Terremoto en Granada
¿Cómo se mide la magnitud del terremoto?
La magnitud de un terremoto en Granada se mide según la Escala de Richter, como homenaje al sismólogo estadounidense Charles Richter. Esta escala se considera una escala logarítmica, lo que significa que los efectos de un seísmo se intensifican con la de las magnitudes de la escala. Es decir, la magnitud 1 supone que a 100 kilómetros del epicentro se genera un desplazamiento de 0,01 milímetros en un sismógrafo y amplifica 2.800 veces los movimientos del suelo.
¿Qué son los sismógrafos?
Los movimientos de tierra quedan registrados en los sismógrafos. Estos aparatos miden las ondas sísmicas generadas tras la descarga de energía provocada por la tensión de las rocas del interior de la tierra al moverse.
Por el momento, los expertos no han conseguido desarrollar ningún sistema que nos ayude a prevenir un terremoto Granada. Los movimientos entre las fallas y las placas tectónicas del planeta son casi continuos y constantes, por lo que los especialistas proponen para evitar daños personales o materiales es mejorar la calidad de las construcciones y promover las investigaciones para desarrollar mejores sistemas de prevención en Granada de terremotos.
¿Por qué notamos tantos terremotos en Granada?
La provincia de Granada se encuentra en una zona donde la actividad sísmica es muy frecuente. De hecho, todos los días se producen esas fricciones entre las placas tectónicas, lo que pasa es que son de tan baja intensidad los sismos en Granada que no llegamos a apreciarlo, ya que la provincia se sitúa en una zona de baja magnitud (mb 5.5).
En la península ibérica, las fallas más problemáticas se encuentran en Alicante, al este de la región de Murcia, en Málaga y en Granada, de ahí que sean las provincias donde más seísmos se registran.
El área metropolitana tiene mínimo diez fallas activas de entre 5 y 10 kilómetros de longitud, provocando los terremotos en Granada más potentes en la escala Richter.
¿A qué profundidad se producen los terremotos en Granada?
La sismicidad de los terremotos en Granada se origina entre los 5 y los 17 kilómetros de profundidad
La principal falla de Granada es una falla normal con orientación noroeste-sureste que produce un salto de 300 metros. La tasa de deslizamiento se ha estimado según los estudios en 0,38 mm por año.
Terremotos históricos de Granada
Aunque parezca que los terremotos de Granada e, incluso, España se ubican en una zona sísmica de gran actividad, lo cierto es que la placa euroasiática no es una de las de mayor actividad del mundo. En Granada a lo largo de los años se han sucedido terremotos granadinos de gran magnitud, pero son poco probables si los comparamos con los pequeños seísmos que se producen casi a diario en nuestra provincia y que prácticamente no los sentimos en la superficie. Se trata de pequeños temblores que no llegan a producir los daños personales y materiales que podemos ver en otros países asiáticos o de Suramérica.
Hay que retroceder a finales del siglo XIX para encontrar documentación sobre el primer terremoto que asoló la provincia de Granada.
El 25 de agosto de 1884 a las 9.08 horas un fuerte temblor de 6,5 grados en la escala de Richter sacudió la población de Alhama de Granada. El seísmo se notó en 101 pueblos de Málaga y Granada y provocó más de 1.000 muertos, 1.500 heridos y 4.400 casas destruidas.
Han pasado casi dos siglos y jamás se va a olvidar en los municipios afectados la tragedia que originó ese terremoto en Granada. El pueblo más afectado por el que se conoce como el terremoto de Andalucía fue Arenas del Rey, cuyo nombre anterior era Arenas del Río, pero el terremoto Granada acabó con el río que le daba nombre, por lo que pasó a denominarse Arenas del Rey. Allí hubo 135 muertos y 253 heridos.
Sin embargo, Alhama de Granada fue la localidad donde más daños personales y víctimas hubo con 463 fallecidos y 473 heridos, según los registros históricos del Instituto Andaluz de Geofísica.
El segundo terremoto de Granada que sacudió a la provincia con más intensidad ocurrió el 19 de abril de 1956. A las 18.38 horas el suelo tembló con violencia durante solo 10 segundos que fueron suficientes para derribar centenares de edificios en un radio de diez kilómetros desde su epicentro en Albolote.
Los casi 5.000 habitantes de este municipio entraron en pánico aquel día de mediados del siglo XX no solo por la intensidad (de magnitud 5 grados en la escala de Richter) del terremoto en sí, en el que murieron siete personas, sino también por las interminables réplicas que se produjeron en días sucesivos.
De hecho, una de esas réplicas provocó otros cinco fallecidos por un deslizamiento de tierras que se originó días más tarde y que derrumbó una cueva situada en el camino de Casería de Montijo, con decenas de heridos y centenares de casas destruidas.
Debido a ambos movimientos de tierra, el Ayuntamiento de Granada renueva cada 26 de diciembre el voto a la patrona, la Virgen de las Angustias, para que cuide a la ciudad de los terremotos en Granada.
Otros terremotos históricos de Granada
24 de abril de 1431, VIII-IX Granada
4 de julio de 1526, VII
30 de septiembre de 1531, VIII-IX Baza
13 de enero de 1804 VII-VIII Motril
27 de octubre de 1806, VIII Pinos Puente
25 de diciembre de 1884, IX-X Arenas del Rey
25 de mayo de 1901, VII, Motril
31 de mayo de 1911, VII, Santa Fe
11 de agosto de 1913, VII, Albuñol
25 de noviembre de 1913, VII Huéscar
28 de abril de 1918, VII Atarfe
27 de julio de 1922, VII Dúrcal
19 de abril de 1956, VII Albolote
9 de junio de 1964, VII Galera
9 de septiembre de 1964, VII Otura
Terremotos más importantes en España
Son importantes los terremotos en Granada, debido a que los terremotos más importantes que ha ocurrido en España a lo largo de los años se han localizado en zonas cercanas de la provincia de Granada. Por ejemplo, en Almería, en el municipio alicantino de Torrevieja o en la localidad murciana de Lorca, ya más reciente.
Según la historia sísmica de España, el temblor más destructivo fue el que hubo en Almería en 1522, cuando fallecieron más de 2.500 personas, la capital quedó totalmente destruida y 80 poblaciones fueron arrasadas por un tsunami que se generó a consecuencia del propio movimiento de tierra y que se considera tan importante como el de Lisboa.
El de Torrevieja ocurrió en 1829 y dejó casi 400 fallecidos.
El temblor de Lorca fue en 2011 y dejó un total de 9 muertes y más de 300 heridos.