Tranquilidad en las cooperativas agroalimentarias de Granada ante los aranceles de Trump: "Vamos a seguir aquí"

Gustavo Ródenas, director de Faeca, destaca apuestas como la búsqueda de nuevos mercados y recuerda que "siempre que ha venido un problema se ha resuelto"

Trump aceite aranceles
El aceite de oliva es uno de los productos que centran las conversaciones sobre los aranceles impuestos | Foto: Montaje
Sergio Rodríguez Acosta
0

No era necesario ser pitoniso para sospechar que la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos iba a tener consecuencias a nivel global. Su decisión de imponer aranceles adicionales, del 20% en el caso de la Unión Europea desde este 9 de abril, es mucho más que agitar el tablero político, pues trae de cabeza a muchos. El director de Faeca-Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, admite que la situación ha generado de forma inevitable algo de "preocupación" en el sector agroalimentario de la provincia, pero traslada con varios argumentos total tranquilidad de cara al futuro.

El primer motivo es que Granada fue la provincia andaluza con menos ventas a Estados Unidos en 2024 con 66,5 millones de euros. El producto andaluz estrella que más cruza el Océano Atlántico es el aceite de oliva, clave para que únicamente Cataluña este por encima de Andalucía en este ranking.

Por encima del país norteamericano, los mejores 'clientes' de Granada en 2024 fueron Portugal (95 millones), Países Bajos (124,9 millones), Eslovaquia (136,6 millones), Italia (141,7 millones), Francia (223,8 millones) y Alemania (291 millones).

@granadadigital Tranquilidad en las cooperativas agroalimentarias de #Granada ante los aranceles de Trump. #tiktok #viral #fyp #fypシ #parati #foryou #foryoupage #noticias #noticiastiktok #news #new #curioso #curiosidades #CapCut ♬ sonido original - GranadaDigital

Gustavo Ródenas señala que los efectos "indirectos" de estos aranceles si pueden tener incidencia en productos granadinos como el espárrago verde, cuya campaña empieza ahora. Esto se debe a que "el esparrago verde que entra en Estados Unidos es de otros países latinoamericanos como México, Perú o Ecuador", que ante este nuevo escenario se verán obligados a buscar mercado en Europa, lo que incrementa la competencia, por ejemplo, para los productores de Huétor Tájar. La fórmula es tan sencilla como identificar que habrá menos pastel que repartir. Asimismo, el portavoz presta especial atención a lo que pueda ocurrir con los precios de recursos como "la energía, los insumos o los abonos". "Al final todo eso es posible que se encarezca y, si se encarece, nos complica la vida a la producción", añade.

Productores de espárrago verde | Foto: Archivo

Un mercado "apetitoso" y las intenciones de Trump

El responsable de Faeca asegura que el mercado europeo es siempre "apetitoso" para todo el mundo por sus buenas condiciones. Por otro lado, el mundo estará pendiente del camino escogido por Trump, que aspira a que EEUU eleve de forma notable su producción. Ródenas explica que, por ejemplo, el país importa unas 400.000 toneladas anuales de aceite y apenas produce 100.000. La ciudadanía tiene muy presente que se trata de un país en el que algo tan sencillo como los huevos se ha encarecido de forma exponencial en los últimos meses con precios que han llegado a rozar los cinco dólares.

"Bueno, la estrategia de Trump es reforzar su sistema productivo en general. Por eso le ha dicho a sus agricultores que tienen que producir para suplir lo que no va a entrar. Poniendo un arancel del 20% les está dando margen también para que suban el precio", desgrana el director de Faeca. El responsable apuesta por transmitir tranquilidad a los agricultores que sientan preocupación porque "las cooperativas son fuertes porque son estructuras que están muy implantadas en el territorio".

"Llevamos toda la vida y vamos a seguir aquí"

"Nosotros no somos multinacionales que si la cosa se pone fea nos vamos a Marruecos. Llevamos toda la vida y vamos a seguir aquí", afirma. Además, recalca que en el pasado ya se han afrontado situaciones de elevada dificultad como la pandemia del coronavirus. Al igual que en 2020, el Estado es un agente más en el escenario. El presidente de Faeca, Fulgencio Torres, visitó Madrid este lunes para conocer de primera mano "el plan que ha preparado el Gobierno de España", según detalla Ródenas. Él mismo viajó este martes a Sevilla para acudir a unas jornadas en las que conocieron que la Junta de Andalucía va a apoyar la "búsqueda de nuevos mercados". En esta tarea está la posibilidad de fortalecer las relaciones con países asiáticos.

"Somos afortunados de vivir en un país con muchísimos resortes con una administración pendiente de nosotros. Siempre hay cosas que mejorar, pero en líneas generales tenemos una protección muy importante" valora el portavoz. El director de la organización granadina asevera que no le gustaría "estar en manos" de mandatarios como Trump o Miley. Las decisiones de Trump benefician especialmente a los países con los que Estados Unidos tiene buena relación. Es el caso de Marruecos, competidor cercano a España, cuyo arancel ha quedado en el mínimo del 10%.

Desde el punto de vista de Gustavo Ródenas, los acontecimientos recientes sirven para que "nos haya hecho despertar" para que Europa tenga en cuenta la necesidad de producir para no depender de terceros. "Las cooperativas llevamos muchos años trabajando en ferias, en emisiones comerciales y apostando por un producto diferencial", concluye el miembro de Faeca. La actitud de Trump y su apertura de una guerra de aranceles con China hacen que los mercados y las bolsas estén pendientes a diario de cada episodio. Por el momento, el sector agroalimentario granadino respira.







Se el primero en comentar

Deja un comentario