La UGR revela los principales alérgenos en este inicio de primavera en Granada
El cambio de las temperaturas en los próximo días hará que los niveles de polen de ciprés, parietarias, plátanos de sombra, pinos y álamos aumenten a valores extremos

Pese a que las lluvias de las últimas semanas han aliviado los síntomas de alergia a quienes los sufren, la llegada de la primavera pone en alerta a pacientes, sanitarios e investigadores en este ámbito. La Universidad de Granada ha publicado un estudio innovador en el que identifica los principales alérgenos que afectan a la población española en 2025. La investigación destaca el aumento de alergias respiratorias y alimentarias debido a factores como el cambio climático y la contaminación. Este informe, basado en datos recopilados en los últimos cinco años, ofrece una radiografía precisa de los agentes más perjudiciales para la salud y su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.
Debido a la situación climática de las últimas semanas, la emisión de polen de los cipreses se ha mantenido constante con niveles altos desde los primeros días de febrero, pero sin llegar a alcanzar valores extremos durante varios días consecutivos. Aun así, las buenas condiciones meteorológicas de este fin de semana hacen prever que dichos niveles aumenten e incluso se alcancen valores extremos. De la misma forma, la UCBA-UGR advierte que parietarias, plátanos de sombra, pinos y álamos se encuentran en plena floración por lo que los niveles de polen pueden ser elevados, y sugiere a los afectados que tomen precauciones para evitar síntomas de alergia.
De cara a la primavera, la UCBA-UGR pronostica que los periodos de máxima polinización no varíen mucho con respecto a los datos de la serie histórica de más de 30 años de monitoreo de los que dispone. Los tipos polínicos como gramíneas, olivo, plantagos o quenopodios/amarantos irán apareciendo de forma sucesiva en los meses correspondientes. En cuanto a los niveles que pueden alcanzar, se esperan valores elevados, con posibilidad de algún episodio puntualmente extremo.
El auge de las alergias respiratorias
El estudio de la UGR subraya que los alérgenos respiratorios han aumentado significativamente en los últimos años, afectando a un porcentaje creciente de la población. Entre los principales agentes desencadenantes destacan el polen de olivo, las gramíneas y los ácaros del polvo, cuya proliferación se ha visto favorecida por el incremento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvias.
Los expertos advierten que la contaminación atmosférica también está exacerbando las reacciones alérgicas, ya que las partículas contaminantes pueden alterar la estructura del polen y hacerlo más agresivo para el sistema inmunológico. “Las alergias respiratorias se han convertido en un problema de salud pública que afecta a millones de personas en España”, explica el doctor Juan Pérez, inmunólogo de la UGR.
Alergias alimentarias en aumento
Otro aspecto alarmante del informe es el crecimiento de las alergias alimentarias, especialmente en niños y adolescentes. Los investigadores han detectado un incremento en la sensibilidad a productos como la leche, los frutos secos y el marisco. En particular, la alergia a la proteína de la leche de vaca ha experimentado un notable aumento en los últimos años, lo que ha llevado a una mayor demanda de productos sustitutivos en el mercado.
Además, el estudio señala que la contaminación cruzada y la falta de etiquetado claro en algunos productos han contribuido al crecimiento de las reacciones alérgicas graves. “Es fundamental que las industrias alimentarias refuercen sus protocolos de seguridad para evitar exposiciones involuntarias”, afirma la doctora María Gómez, especialista en alergias alimentarias.
Factores ambientales y su impacto en las alergias
Los investigadores de la UGR también han analizado el impacto del cambio climático en la incidencia de alergias. El aumento de las temperaturas está provocando temporadas de polinización más largas y agresivas, lo que ha llevado a un . Asimismo, el incremento de la contaminación en las ciudades agrava la situación, ya que las partículas en suspensión actúan como transpmayor número de casos de rinitis alérgica y asmaortadores de alérgenos, haciendo que estos permanezcan más tiempo en el aire y sean más difíciles de evitar.
El informe destaca que las regiones costeras, donde históricamente la incidencia de alergias era menor, están registrando un incremento significativo en los casos de sensibilización al polen y a otros alérgenos ambientales. “El cambio climático está alterando la distribución de los alérgenos y generando nuevos patrones de afectación”, concluye el estudio.
Recomendaciones para la población
Ante este panorama, los especialistas ofrecen una serie de recomendaciones para reducir la exposición a los alérgenos más comunes. Entre ellas destacan:
- Uso de filtros de aire en casa: Los purificadores con filtros HEPA pueden reducir la presencia de ácaros y polen en el hogar.
- Ventilación adecuada: Es importante ventilar la vivienda en las horas de menor concentración de polen, generalmente por la mañana temprano o al anochecer.
- Dieta equilibrada y etiquetado de alimentos: Para quienes padecen alergias alimentarias, leer detenidamente las etiquetas y optar por productos certificados es clave.
- Tratamientos médicos preventivos: Consultar con un especialista para evaluar la necesidad de inmunoterapia o antihistamínicos de última generación puede mejorar la calidad de vida de los alérgicos.
El estudio de la UGR pone de manifiesto la creciente prevalencia de alergias en la población española y la necesidad de adoptar medidas preventivas para minimizar sus efectos. Con el cambio climático y la contaminación como factores clave en el aumento de las alergias respiratorias y alimentarias, la concienciación y la adopción de hábitos saludables se presentan como estrategias fundamentales para reducir el impacto de estos trastornos en la sociedad.
Mantenerse informado sobre los principales alérgenos y seguir las recomendaciones de los expertos permitirá a la población afrontar mejor esta creciente problemática de salud pública.